Tío lleva tilde en la i: todo lo que debes saber sobre los diptongos y los hiatos

¿Lleva tilde tío?

Sí, la palabra tío lleva tilde en la i. Esto se debe a que se forma un hiato entre las vocales i y o, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil o cerrada, y la o es una vocal fuerte o abierta. Cuando una vocal débil lleva el acento prosódico o de intensidad, se rompe el diptongo y se marca con una tilde. Así, la palabra tío se divide en dos sílabas: tí-o.

La tilde en este caso sirve para indicar la correcta pronunciación y escritura de la palabra, evitando confusiones con otras formas como tio (que no existe en español) o tió (que es una palabra catalana que significa tío).

En este artículo te explicaremos con más detalle las reglas de acentuación que se aplican a la palabra tío y a otras palabras relacionadas. También te daremos algunos ejemplos, consejos, análisis silábico y pronunciación de esta palabra. Al final, encontrarás unas preguntas frecuentes y la metadata del post.

Uso de tío en el contexto de las reglas de ortografía

La palabra tío es un sustantivo masculino singular que se usa para designar al hermano de uno de los padres de una persona, o al cónyuge de este. También se usa como tratamiento familiar o afectuoso para referirse a una persona casada o entrada en edad, o como apelativo coloquial para dirigirse a un amigo o compañero. Además, tiene otros significados coloquiales o regionales que puedes consultar en el diccionario de la RAE1.

La palabra tío se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación del español, que establecen que las palabras llanas o graves (aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima) llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s, o en vocal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la palabra tío no es realmente una palabra llana, sino que se trata de un hiato.

Un hiato es la separación de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Esto ocurre cuando se juntan dos vocales abiertas (a, e, o), o cuando una vocal cerrada (i, u) lleva el acento prosódico. En estos casos, la vocal cerrada se considera tónica y debe llevar tilde para indicar que no forma diptongo con la otra vocal.

Un diptongo, por el contrario, es la unión de dos vocales contiguas que pertenecen a la misma sílaba. Esto ocurre cuando se juntan una vocal abierta y una cerrada, o dos vocales cerradas. En estos casos, la vocal abierta se considera tónica y no lleva tilde, salvo que haya una tilde diacrítica para distinguir el significado de algunas palabras.

Por lo tanto, la palabra tío lleva tilde para romper el diptongo io y formar el hiato í-o. Así se respeta la pronunciación natural de esta palabra, que tiene el acento prosódico en la i.

Ejemplos de uso de tío

Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra tío:

  • Mi tío José vive en Madrid y trabaja como abogado.
    • Lleva tilde porque hay un hiato entre las vocales i y o.
  • ¿Qué tal tu viaje con tu tío?
    • Lleva tilde porque hay un hiato entre las vocales i y o.
  • ¡Hola, tío! ¿Qué tal estás?
    • Lleva tilde porque hay un hiato entre las vocales i y o.
  • Ese tío es muy listo y divertido.
    • Lleva tilde porque hay un hiato entre las vocales i y o.
  • No le hagas caso a ese tío, es un grosero.
    • Lleva tilde porque hay un hiato entre las vocales i y o.

Consejos para escribir correctamente palabras con diptongos e hiatos

A continuación, te damos algunos consejos para que puedas escribir correctamente las palabras que contienen diptongos e hiatos, y evitar confusiones con la tilde:

  • Recuerda que las vocales abiertas son a, e, o, y las vocales cerradas son i, u.
  • Recuerda que un diptongo se forma cuando se juntan una vocal abierta y una cerrada, o dos vocales cerradas. En este caso, la vocal abierta se considera tónica y no lleva tilde, salvo que haya una tilde diacrítica. Por ejemplo: aire, ciudad, buey, cuál, cuándo.
  • Recuerda que un hiato se forma cuando se juntan dos vocales abiertas, o cuando una vocal cerrada lleva el acento prosódico. En este caso, la vocal cerrada se considera tónica y debe llevar tilde para indicar que no forma diptongo con la otra vocal. Por ejemplo: caer, león, baúl, río, día.
  • Recuerda que hay algunas palabras que pueden formar diptongo o hiato según el contexto o el significado. En estos casos, la tilde sirve para diferenciarlos. Por ejemplo: guion (sin tilde) es un diptongo y significa el texto de una obra audiovisual; guión (con tilde) es un hiato y significa un signo ortográfico. Otros ejemplos son: huir/huír, fiar/fiár, truhan/truhán.
  • Recuerda que hay algunas palabras que tienen dos formas válidas de escritura, con o sin tilde, según el uso que se les dé. Por ejemplo: solo/sólo, este/éste, aquel/aquél. Sin embargo, la RAE recomienda evitar el uso de la tilde en estos casos, salvo que haya riesgo de ambigüedad.

Pronunciación y análisis silábico de tío

Pronunciación de tío

La palabra tío se pronuncia con el acento prosódico en la i. Para representar la pronunciación de esta palabra mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), se usa la siguiente transcripción: /ˈti.o/.

El AFI/IFA es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos del habla de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, y se escribe entre barras oblicuas (/ /) para indicar que se trata de una transcripción fonética.

Para interpretar el AFI/IFA, hay que tener en cuenta algunos aspectos:

  • Los símbolos vocálicos representan las vocales del español: a (/a/), e (/e/), i (/i/), o (/o/), u (/u/).
  • Los símbolos consonánticos representan las consonantes del español: b (/b/), c (/k/, /s/, /θ/), d (/d/), f (/f/), g (/g/, /x/), h (/h/), j (/x/), k (/k/), l (/l/), m (/m/), n (/n/, /ɲ/, /ŋ/), ñ (/ɲ/), p (/p/), q (/k/), r (/r/, /ɾ/), s (/s/, /z/), t (/t/), v (/b/, /v/), w (/w/, /u̯/), x (/ks/, /s/, /x/, /ʃ/), y (/j/, /i̯/, /ʝ/, /ɟʝ/, /ʎ/), z (/θ/, /s/, /z/, /ʃ/)
  • Los símbolos suprasegmentales representan aspectos como el acento o la entonación. El más relevante para el español es el acento prosódico, que se marca con una comilla simple (ˈ) antes de la sílaba tónica. Por ejemplo: tío (/ˈti.o/)
  • Los símbolos diacríticos representan modificaciones o variaciones de los sonidos básicos. Algunos de los más usados en español son: la tilde (˜) para indicar la nasalización de una vocal; el apóstrofo (‘) para indicar la elisión de un sonido; el punto (.) para indicar la separación silábica; el guion (-) para indicar la unión de dos palabras; el signo de igual (=) para indicar la repetición de un sonido; el signo de más (+) para indicar la unión de dos sonidos distintos; el signo de menor (<) para indicar la asimilación de un sonido a otro; el signo de mayor (>) para indicar la disimilación de un sonido a otro; el signo de interrogación invertido (¿) para indicar el inicio de una pregunta; el signo de exclamación invertido (¡) para indicar el inicio de una exclamación; el signo de dos puntos (:) para indicar la geminación o alargamiento de un sonido; el signo de cierre de paréntesis ()) para indicar la entonación descendente al final de una oración; el signo de apertura de paréntesis (() para indicar la entonación ascendente al final de una oración.

Análisis silábico de tío

La palabra tío se divide en dos sílabas: tí-o. La sílaba tónica es la primera, tí, que lleva tilde para romper el diptongo. La sílaba átona es la segunda, o, que no lleva tilde. La división silábica se puede representar así:

tí-o

La palabra tío es un hiato, ya que se separan dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Esto ocurre cuando se juntan dos vocales abiertas, o cuando una vocal cerrada lleva el acento prosódico. En este caso, la vocal cerrada i lleva el acento prosódico y se considera tónica, por lo que debe llevar tilde para indicar que no forma diptongo con la vocal abierta o.

Tío y palabras relacionadas: acentuación correcta

A continuación, te damos algunos ejemplos de palabras relacionadas con tío y te explicamos cómo se acentúan correctamente:

  • Tía: es la forma femenina de tío, y también lleva tilde en la i por la misma razón. Se forma un hiato entre las vocales i y a, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil o cerrada, y la a es una vocal fuerte o abierta. Cuando una vocal débil lleva el acento prosódico o de intensidad, se rompe el diptongo y se marca con una tilde. Así, la palabra tía se divide en dos sílabas: tí-a.
  • Tíos: es el plural de tío, y también lleva tilde en la i por la misma razón. Se forma un hiato entre las vocales i y o, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil o cerrada, y la o es una vocal fuerte o abierta. Cuando una vocal débil lleva el acento prosódico o de intensidad, se rompe el diptongo y se marca con una tilde. Así, la palabra tíos se divide en dos sílabas: tí-os.
  • Tías: es el plural de tía, y también lleva tilde en la i por la misma razón. Se forma un hiato entre las vocales i y a, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil o cerrada, y la a es una vocal fuerte o abierta. Cuando una vocal débil lleva el acento prosódico o de intensidad, se rompe el diptongo y se marca con una tilde. Así, la palabra tías se divide en dos sílabas: tí-as.
  • Tió: es una palabra catalana que significa tío, y no lleva tilde en español porque no hay hiato ni diptongo entre las vocales i y o. La i es una vocal débil o cerrada, y la o es una vocal fuerte o abierta, pero ninguna lleva el acento prosódico o de intensidad. Por lo tanto, no hay que romper el diptongo ni marcarlo con una tilde. Así, la palabra tió se divide en una sola sílaba: tió.
  • Tito: es un diminutivo cariñoso de tío, y no lleva tilde porque es una palabra llana o grave que termina en vocal. Las palabras llanas o graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima, y solo llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s, o en vocal. En este caso, la sílaba tónica es la primera, ti, y la palabra termina en vocal, o. Por lo tanto, no lleva tilde. Así, la palabra tito se divide en dos sílabas: ti-to.

Conclusión: tío y su acentuación

En resumen, la palabra tío lleva tilde en la i porque se forma un hiato entre las vocales i y o, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil o cerrada, y la o es una vocal fuerte o abierta. Cuando una vocal débil lleva el acento prosódico o de intensidad, se rompe el diptongo y se marca con una tilde. Así, la palabra tío se divide en dos sílabas: tí-o.

La tilde en este caso sirve para indicar la correcta pronunciación y escritura de la palabra, evitando confusiones con otras formas como tio (que no existe en español) o tió (que es una palabra catalana que significa tío).

Esperamos que este artículo te haya sido útil para resolver tus dudas sobre la acentuación de la palabra tío y otras palabras relacionadas. Recuerda que puedes consultar el diccionario de la RAE para verificar la ortografía y el significado de cualquier palabra del español.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un diptongo?
    • Un diptongo es la unión de dos vocales contiguas que pertenecen a la misma sílaba. Esto ocurre cuando se juntan una vocal abierta y una cerrada, o dos vocales cerradas. En estos casos, la vocal abierta se considera tónica y no lleva tilde, salvo que haya una tilde diacrítica para distinguir el significado de algunas palabras.
  • ¿Qué es un hiato?
    • Un hiato es la separación de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Esto ocurre cuando se juntan dos vocales abiertas, o cuando una vocal cerrada lleva el acento prosódico. En estos casos, la vocal cerrada se considera tónica y debe llevar tilde para indicar que no forma diptongo con la otra vocal.
  • ¿Qué diferencia hay entre tío y tió?
    • Tío es una palabra española que significa hermano de uno de los padres de una persona, o cónyuge de este. También tiene otros usos coloquiales o regionales. Lleva tilde en la i porque se forma un hiato entre las vocales i y o. Tió es una palabra catalana que significa tío, y no lleva tilde en español porque no hay hiato ni diptongo entre las vocales i y o.
  • ¿Qué diferencia hay entre tío y tito?
    • Tío es una palabra española que significa hermano de uno de los padres de una persona, o cónyuge de este. También tiene otros usos coloquiales o regionales. Lleva tilde en la i porque se forma un hiato entre las vocales i y o. Tito es un diminutivo cariñoso de tío, y no lleva tilde porque es una palabra llana o grave que termina en vocal.
  • ¿Qué diferencia hay entre tíos y tías?
    • Tíos es el plural de tío, y también lleva tilde en la i por la misma razón que el singular. Se forma un hiato entre las vocales i y o. Tías es el plural de tía, que es la forma femenina de tío, y también lleva tilde en la i por la misma razón que el singular. Se forma un hiato entre las vocales i y a.
  • ¿Qué otras palabras tienen hiato como tío?
    • Algunas palabras que tienen hiato como tío son: río, día, baúl, caer, león, país, reír, etc.
  • ¿Qué otras palabras tienen diptongo como tió?
    • Algunas palabras que tienen diptongo como tió son: aire, ciudad, buey, cuál, cuándo, etc.
  • ¿Qué otras palabras tienen dos formas válidas de escritura con o sin tilde como solo/sólo?
    • Algunas palabras que tienen dos formas válidas de escritura con o sin tilde como solo/sólo son: este/éste, aquel/aquél, ese/ése, etc. Sin embargo, la RAE recomienda evitar el uso de la tilde en estos casos, salvo que haya riesgo de ambigüedad.
  • ¿Qué es una tilde diacrítica?
    • Una tilde diacrítica es la que se usa para distinguir el significado de algunas palabras que se escriben igual pero tienen funciones gramaticales diferentes. Por ejemplo: el (artículo) / él (pronombre), tu (adjetivo posesivo) / tú (pronombre personal), mi (adjetivo posesivo) / mí (pronombre personal), etc.
  • ¿Qué es el acento prosódico?
    • El acento prosódico es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Por ejemplo, en la palabra tío, el acento prosódico recae en la primera sílaba, tí. El acento prosódico no siempre se marca con una tilde, depende de las reglas de acentuación del español.
  • ¿Qué es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA)?
    • El Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA) es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos del habla de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, y se escribe entre barras oblicuas (/ /) para indicar que se trata de una transcripción fonética.
Tabla de contenido
    Add a header to begin generating the table of contents
    Amistad

    200+ Poemas de la Amistad Cortos y Originales para Diferentes Ocasiones: Expresiones Únicas

    Descubre la esencia de la amistad verdadera con nuestra selección de mas de 200 poemas cortos que realzan el valor de los lazos amistosos. Perfectos para recordar y compartir la importancia de los amigos en ...
    Amor

    200+ Frases Únicas de ‘Buenas Noches Mi Amor Que Descanses’ para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases de buenas noches llenas de amor para enviar a tu ser querido. Fortalece tu conexión emocional a pesar de la distancia y deja una huella de cariño y esperanza en ...
    Cartas y Frases

    Feliz Cumpleaños Hijo de Mi Vida: +200 Frases Únicas para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases llenas de amor para el cumpleaños de tu hijo que fortalecen lazos y expresan tus sentimientos más profundos, incluso a distancia. Inspira y celebra su vida, mostrando cuánto le amas ...
    Amistad

    200+ Frases Originales para un Amigo Falso: Únicas para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases elegantes para afrontar la decepción por un amigo falso, enfatizando la importancia de la sinceridad y la integridad en las relaciones. Aprende a valorar las conexiones auténticas y a cerrar ...
    Agradecimientos

    +200 Frases Únicas de Agradecimiento para Graduación: Originales para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases de agradecimiento para tu graduación, perfectas para expresar tu gratitud a familiares, amigos y maestros de manera sincera y personalizada. Aprende cómo el apoyo, la guía y la fe en ...
    Cartas y Frases

    +200 Cumplidos Originales para una Mujer en Diferentes Ocasiones: Mensajes Únicos

    Descubre cómo expresar tu admiración con mas de 200 cumplidos únicos para mujeres: desde frases graciosas y emotivas hasta mensajes elegantes, perfectos para cualquier ocasión. Aprende a valorar lo visible y la esencia, inspirando motivación ...
    Amor

    200+ Mensajes Únicos de Buenas Noches para Tu Novio: Expresiones Originales

    Descubre mas de 200 frases de buenas noches llenas de amor, humor y emoción para tu novio, ideales para fortalecer vuestro vínculo a larga distancia. Inspírale con mensajes que transmitan positividad, gratitud y esperanza, manteniendo ...
    Cartas y Frases

    200+ Frases de Dios de la Vida: Mensajes Únicos y Originales para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases emotivas de Dios que te guiarán y consolarán en los momentos más desafiantes de la vida. Encuentra amor, esperanza y una conexión profunda con lo divino en cada palabra.
    Cumpleaños

    +200 Frases Únicas de Feliz Cumpleaños Hija para Diferentes Ocasiones

    Descubre la colección más completa de frases de feliz cumpleaños para tu hija. Desde mensajes llenos de amor y orgullo hasta palabras de inspiración y humor, encuentra la frase perfecta para expresar tus deseos más ...
    Cartas y Frases

    +200 Frases Cortas y Únicas para Tu Hermana: Originales para Diferentes Ocasiones

    Descubre mas de 200 frases cortas y emocionantes para expresar tu amor y fortalecer la conexión única con tu hermana, sin importar la distancia. Un gesto que trasciende las palabras, ideal para recordarle cuánto significa ...