¿Lleva tilde teléfono?
La respuesta es sí. La palabra teléfono lleva tilde en la segunda e, ya que se trata de una palabra esdrújula. Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición, y según las reglas de acentuación del español, todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre una vocal para indicar que esa vocal es tónica, es decir, que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. La tilde también sirve para diferenciar el significado de algunas palabras que se escriben igual pero se pronuncian diferente, como el caso de el (artículo) y él (pronombre).
La palabra teléfono es un sustantivo masculino que significa “aparato que sirve para transmitir y recibir sonidos a distancia mediante señales eléctricas”. La palabra teléfono proviene del griego τηλεφωνον (telephonon), formado por τηλε (tele), que significa “lejos”, y φωνον (phonon), que significa “sonido”.
La palabra teléfono se puede escribir de dos formas: con tilde o sin tilde. La forma con tilde es la más común y la que se recomienda usar en el lenguaje formal y escrito. La forma sin tilde es una variante admitida por la Real Academia Española (RAE) en el lenguaje informal y oral, pero se considera menos correcta y menos elegante.
Uso de teléfono en el contexto de las reglas de ortografía
Para entender por qué la palabra teléfono lleva tilde, hay que analizar su estructura silábica y su acentuación. Una sílaba es cada una de las partes en que se divide una palabra según el modo de pronunciarla. La acentuación es la propiedad que tienen algunas sílabas de pronunciarse con mayor fuerza o intensidad que otras.
La palabra teléfono se divide en cuatro sílabas: te-lé-fo-no. La sílaba tónica es la segunda, lé, porque es la que se pronuncia con mayor intensidad. Las demás sílabas son átonas, porque se pronuncian con menor intensidad.
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última posición, como café o canción. Las palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición, como casa o lápiz. Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición, como teléfono o música. Las palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en una posición anterior a la antepenúltima, como dígamelo o cuéntamelo.
Las reglas de acentuación del español establecen cuándo una palabra debe llevar tilde según su clasificación y según si termina o no en vocal, n o s. Estas reglas son las siguientes:
- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Ejemplos: sofá, jabón, compás.
- Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s. Ejemplos: árbol, césped, difícil.
- Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre, independientemente de cómo terminen. Ejemplos: teléfono, música, pájaro.
- Las palabras sobresdrújulas llevan tilde siempre, independientemente de cómo terminen. Ejemplos: dígamelo, cuéntamelo, cómpraselo.
La palabra teléfono es una palabra esdrújula, por lo tanto lleva tilde siempre. No importa si termina o no en vocal, n o s. La tilde se coloca sobre la vocal tónica, que en este caso es la segunda e.
Ejemplos de uso de teléfono
A continuación se presentan algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra teléfono con tilde y sin tilde, y se explica la razón de su acentuación.
- Mi teléfono está descargado, ¿me prestas el tuyo? En esta oración, la palabra teléfono lleva tilde porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. La palabra tuyo también lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal.
- Necesito comprar un telefono nuevo, el mío está muy viejo. En esta oración, la palabra telefono se escribe sin tilde porque es una variante admitida por la RAE en el lenguaje informal y oral, pero se considera menos correcta y menos elegante que la forma con tilde. La palabra mío lleva tilde porque es una palabra llana que no termina en vocal, n o s.
- El teléfono es un invento revolucionario que cambió la forma de comunicarnos. En esta oración, la palabra teléfono lleva tilde porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. La palabra comunicarnos no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en s.
- ¿A qué hora cierra la tienda de telefonos? En esta oración, la palabra telefonos se escribe sin tilde porque es una variante admitida por la RAE en el lenguaje informal y oral, pero se considera menos correcta y menos elegante que la forma con tilde. La palabra tienda no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.
- No me gusta hablar por teléfono, prefiero escribir mensajes. En esta oración, la palabra teléfono lleva tilde porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. La palabra prefiero no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.
Consejos para detectar si una palabra lleva tilde o no
A veces puede resultar difícil saber si una palabra lleva tilde o no, especialmente cuando se trata de palabras que se pueden escribir de dos formas, como teléfono o telefono. Para evitar cometer errores ortográficos, se recomienda seguir los siguientes consejos:
- Identificar la sílaba tónica de la palabra, es decir, la que se pronuncia con mayor intensidad. Para ello, se puede pronunciar la palabra en voz alta y prestar atención a dónde se pone el mayor énfasis. También se puede consultar un diccionario o un sitio web que indique la sílaba tónica de las palabras.
- Clasificar la palabra según su posición de la sílaba tónica: aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula. Para ello, se puede contar las sílabas de la palabra desde el final hasta llegar a la sílaba tónica. Si es la última, la palabra es aguda; si es la penúltima, la palabra es llana; si es la antepenúltima, la palabra es esdrújula; y si es una anterior a la antepenúltima, la palabra es sobresdrújula.
- Aplicar las reglas de acentuación según el tipo de palabra y según si termina o no en vocal, n o s. Para ello, se puede memorizar las reglas o consultarlas en un libro de gramática o en un sitio web que las explique. También se puede usar un corrector ortográfico que señale los errores de acentuación.
- Usar siempre la forma con tilde cuando se trata de palabras que admiten dos formas, como teléfono o telefono. Para ello, se puede tener en cuenta que la forma con tilde es la más común y la que se recomienda usar en el lenguaje formal y escrito. La forma sin tilde es una variante admitida por la RAE en el lenguaje informal y oral, pero se considera menos correcta y menos elegante.
Pronunciación y análisis silábico de teléfono
Pronunciación de teléfono
La pronunciación de teléfono se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos del habla humana. Cada símbolo corresponde a un sonido específico y no depende de cómo se escriba una letra o una palabra.
La pronunciación de teléfono en AFI/IFA es /teˈlefono/, donde cada símbolo tiene el siguiente significado
- /t/ es una consonante oclusiva alveolar sorda, que se produce al ocluir el flujo de aire con la lengua contra los alvéolos (la parte superior de la boca detrás de los dientes) y luego liberarlo. Es el sonido de la t en español.
- /e/ es una vocal media anterior no redondeada, que se produce al elevar la lengua hacia el centro de la boca sin redondear los labios. Es el sonido de la e en español.
- /ˈ/ es un símbolo que indica que la sílaba siguiente es tónica, es decir, que se pronuncia con mayor intensidad que las demás.
- /l/ es una consonante lateral alveolar sonora, que se produce al dejar pasar el flujo de aire por los lados de la lengua mientras se apoya la punta de la lengua contra los alvéolos. Es el sonido de la l en español.
- /e/ es la misma vocal que se explicó antes.
- /f/ es una consonante fricativa labiodental sorda, que se produce al crear una fricción del flujo de aire al pasar entre el labio inferior y los dientes superiores. Es el sonido de la f en español.
- /o/ es una vocal media posterior redondeada, que se produce al elevar la lengua hacia el centro de la parte posterior de la boca y redondear los labios. Es el sonido de la o en español.
- /n/ es una consonante nasal alveolar sonora, que se produce al dejar pasar el flujo de aire por la nariz mientras se apoya la lengua contra los alvéolos. Es el sonido de la n en español.
- /o/ es la misma vocal que se explicó antes.
Para las personas que no conozcan el AFI/IFA, se puede usar una transcripción aproximada usando letras del alfabeto latino, como te-le-fó-no, donde se usa un acento para indicar la sílaba tónica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta transcripción no es exacta ni universal, ya que depende de cómo se pronuncien las letras en cada idioma.
Análisis silábico de teléfono
La palabra teléfono se divide en cuatro sílabas: te-lé-fo-no. La sílaba tónica es la segunda, lé, porque es la que se pronuncia con mayor intensidad. Las demás sílabas son átonas, porque se pronuncian con menor intensidad.
Teléfono
te-lé-fo-no
La división silábica de teléfono sigue las reglas generales de formación de sílabas del español, que son las siguientes:
- Una sílaba está formada por una o más vocales (núcleo) y cero o más consonantes (margen).
- El núcleo puede ser una vocal simple (a, e, i, o, u) o una vocal compuesta (ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oa, oe, oi, ou, ua, ue, ui, uo).
- El margen puede ser inicial (antes del núcleo) o final (después del núcleo).
- El margen inicial puede estar formado por una o dos consonantes. Si son dos consonantes, deben ser una combinación permitida (bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr; ch; ll; ñ; rr).
- El margen final puede estar formado por una o dos consonantes. Si son dos consonantes, deben ser una combinación permitida (ns; ps; bs; cs; ds; fs; gs; ks; ls; ms; ns; rs; ts; vs; xs; ys; zs).
- Cuando hay dos vocales juntas que no forman una vocal compuesta (hiato), se separan en sílabas diferentes.
- Cuando hay tres vocales juntas que no forman una vocal compuesta (trihiato), se separan en sílabas diferentes según su acentuación.
- Cuando hay una consonante entre dos vocales (diptongo), se une a la vocal más débil (i o u) para formar una sílaba.
- Cuando hay dos consonantes entre dos vocales (triptongo), se unen a la vocal más débil (i o u) para formar una sílaba.
- Cuando hay tres consonantes entre dos vocales, se separan en sílabas según su sonoridad: la primera consonante se une a la vocal anterior y las dos últimas se unen a la vocal siguiente.
- Cuando hay cuatro o más consonantes entre dos vocales, se separan en sílabas según su sonoridad: las dos primeras consonantes se unen a la vocal anterior y las dos últimas se unen a la vocal siguiente.
Aplicando estas reglas a la palabra teléfono, se obtiene la siguiente división silábica:
- La palabra teléfono tiene cuatro vocales: e, e, o, o.
- La primera e y la segunda e no forman una vocal compuesta, por lo tanto hay un hiato y se separan en sílabas diferentes.
- La segunda e y la primera o no forman una vocal compuesta, por lo tanto hay otro hiato y se separan en sílabas diferentes.
- La primera o y la segunda o no forman una vocal compuesta, por lo tanto hay otro hiato y se separan en sílabas diferentes.
- La palabra teléfono tiene tres consonantes: t, l, f, n.
- La t se une a la primera e para formar la primera sílaba: te.
- La l se une a la segunda e para formar la segunda sílaba: lé.
- La f se une a la primera o para formar la tercera sílaba: fo.
- La n se une a la segunda o para formar la cuarta sílaba: no.
Teléfono y palabras relacionadas: acentuación correcta
A continuación se presentan algunos ejemplos de palabras relacionadas con teléfono y se explica cómo se acentúan correctamente.
- Teléfonos: es el plural de teléfono. Lleva tilde en la segunda e porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. El plural se forma añadiendo una s al final de la palabra.
- Telefónico: es un adjetivo que significa “relativo al teléfono”. Lleva tilde en la tercera o porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. El adjetivo se forma añadiendo el sufijo -ico al sustantivo teléfono.
- Telefonear: es un verbo que significa “comunicarse por teléfono”. No lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. El verbo se forma añadiendo el sufijo -ear al sustantivo teléfono.
- Telefónica: es un sustantivo propio que significa “nombre de una empresa de telecomunicaciones”. Lleva tilde en la tercera a porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. El sustantivo propio se forma añadiendo una a al final del adjetivo telefónico.
- Teléfono móvil: es una locución nominal que significa “teléfono portátil que funciona mediante ondas de radio”. Lleva tilde en la segunda e de teléfono porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. No lleva tilde en ninguna otra parte porque móvil es una palabra llana que termina en vocal y locución nominal es una palabra compuesta que no cambia la acentuación de sus componentes.
Conclusión: teléfono y su acentuación
En conclusión, la palabra teléfono lleva tilde en la segunda e porque es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas llevan tilde. La tilde indica que esa vocal es tónica, es decir, que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. La palabra teléfono también se puede escribir sin tilde, pero esta forma es menos correcta y menos elegante que la forma con tilde. La palabra teléfono significa “aparato que sirve para transmitir y recibir sonidos a distancia mediante señales eléctricas” y proviene del griego τηλεφωνον (telephonon).
Preguntas frecuentes
- ¿Qué diferencia hay entre tilde y acento? La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre una vocal para indicar que esa vocal es tónica. El acento es la propiedad que tienen algunas sílabas de pronunciarse con mayor fuerza o intensidad que otras. Todas las palabras tienen acento, pero no todas las palabras llevan tilde.
- ¿Qué son las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas? Son las palabras que se clasifican según la posición de la sílaba tónica. Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última posición, como café o canción. Las palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición, como casa o lápiz. Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición, como teléfono o música. Las palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en una posición anterior a la antepenúltima, como dígamelo o cuéntamelo.
- ¿Qué son las vocales simples y compuestas? Las vocales simples son las que se pronuncian con un solo sonido: a, e, i, o, u. Las vocales compuestas son las que se pronuncian con dos sonidos: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oa, oe, oi, ou, ua, ue, ui, uo.
- ¿Qué son los hiatos, diptongos y triptongos? Los hiatos son las combinaciones de dos vocales que se separan en sílabas diferentes. Los diptongos son las combinaciones de dos vocales que se unen en una misma sílaba. Los triptongos son las combinaciones de tres vocales que se unen en una misma sílaba.
- ¿Qué es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA)? Es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos del habla humana. Cada símbolo corresponde a un sonido específico y no depende de cómo se escriba una letra o una palabra.
- ¿Qué es una locución nominal? Es una expresión formada por dos o más palabras que funciona como un sustantivo. Por ejemplo: teléfono móvil, agua mineral, casa blanca.
- ¿Qué es un sustantivo propio? Es un sustantivo que se usa para nombrar a una persona, animal, lugar u objeto específico y único. Por ejemplo: Pedro, Luna, Bogotá, Telefónica.
- ¿Qué es un adjetivo? Es una palabra que se usa para describir o modificar a un sustantivo. Por ejemplo: rojo, grande, telefónico.
- ¿Qué es un verbo? Es una palabra que se usa para expresar una acción, un estado o un proceso. Por ejemplo: correr, ser, telefonear.
- ¿Teléfono y telefono significan lo mismo? Sí, significan lo mismo: “aparato que sirve para transmitir y recibir sonidos a distancia mediante señales eléctricas”. Sin embargo, la forma con tilde es la más común y la que se recomienda usar en el lenguaje formal y escrito. La forma sin tilde es una variante admitida por la RAE en el lenguaje informal y oral, pero se considera menos correcta y menos elegante.