¿Qué son las palabras con tilde y cómo se clasifican?
La tilde es un signo gráfico que se coloca sobre algunas vocales para indicar que esas sílabas se pronuncian con mayor intensidad o fuerza que las demás. La tilde también se llama acento ortográfico y se diferencia del acento prosódico, que es la pronunciación más fuerte de una sílaba, pero que no siempre se escribe. Por ejemplo, la palabra casa tiene acento prosódico en la primera sílaba, pero no lleva tilde.
Las palabras con tilde se clasifican según la posición de la sílaba tónica (la que lleva el acento) y según las reglas de acentuación del español. Estas reglas establecen cuándo una palabra debe llevar tilde o no, dependiendo de cómo termina y de si forma parte de un grupo especial de palabras, como las interrogativas, las exclamativas o las que tienen tilde diacrítica.
Las cuatro categorías principales de palabras con tilde son:
- Palabras agudas: son las que tienen la sílaba tónica en el último lugar. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: camión, corazón, sofá.
- Palabras graves o llanas: son las que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Llevan tilde cuando no terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: cárcel, lápiz, cómic.
- Palabras esdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Por ejemplo: música, péndulo, cámara.
- Palabras sobreesdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Por ejemplo: dígamelo, rápidamente, cuéntaselo.
En este artículo te mostraremos 100 ejemplos de palabras con tilde, explicando por qué se acentúan y cómo se dividen en sílabas. También te daremos algunos consejos para evitar errores ortográficos y te responderemos algunas preguntas frecuentes sobre el tema.
100 ejemplos de palabras con tilde y su análisis
A continuación te presentamos una lista de 100 palabras con tilde, agrupadas según su categoría y ordenadas alfabéticamente. Para cada palabra te indicamos cómo se divide en sílabas, cuál es la sílaba tónica y por qué lleva tilde según las reglas de acentuación.
Palabras agudas con tilde
- A-trás: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en s.
- Ba-lón: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en n.
- Ca-fé: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en vocal.
- Can-ción: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en n.
- Ca-yó: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre dos vocales abiertas.
- Co-mún: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en n.
- Es-tá: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque es una forma verbal del verbo estar.
- Ja-más: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en s.
- Ma-ní: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
- Pa-ís: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en s.
- Pa-pá: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en vocal y porque es una palabra con tilde diacrítica, que sirve para diferenciarla de la palabra papa (tubérculo).
- Pe-rú: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en vocal.
- Ra-íz: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre dos vocales abiertas.
- Re-ló: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
- Sa-lí: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
- Se-rá: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque es una forma verbal del verbo ser.
- So-fá: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en vocal.
- Tam-bién: se divide en tres sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque termina en n.
- Te-lé: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
- Ve-rá: se divide en dos sílabas y la tónica es la última. Lleva tilde porque es una forma verbal del verbo ver.
Palabras graves o llanas con tilde
- Ál-bum: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Án-gel: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Ár-bol: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Cár-cel: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Cár-tel: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Cé-sar: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Có-mic: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Dó-lar: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Fá-cil: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Fó-sil: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Lá-piz: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Lí-der: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Már-mol: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Mó-vil: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Pá-gina: se divide en tres sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Pó-ker: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Pú-bli-co: se divide en tres sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque no termina en vocal, ni en n ni en s.
- Rí-o: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque hay un hiato entre dos vocales abiertas.
- Tí-o: se divide en dos sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
- Ví-deo: se divide en tres sílabas y la tónica es la penúltima. Lleva tilde porque hay un hiato entre una vocal abierta y una cerrada.
Palabras esdrújulas con tilde
- Á-ci-do: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Ár-e-a: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Cá-li-do: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Cá-ma-ra: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Cé-li-ba-to: se divide en cuatro sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Có-mi-co: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Dí-na-mo: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- É-xi-to: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Fí-si-ca: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Gé-ne-ro: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Hé-ro-e: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Ló-gi-ca: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Má-gi-co: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Má-qui-na: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Mí-ni-mo: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Mó-vil: se divide en dos sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Mú-si-ca: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Pá-gi-na: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Pá-ni-co: se divide en tres sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Po-lí-go-no: se divide en cuatro sílabas y la tónica es la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
Palabras sobreesdrújulas con tilde
- Cén-tra-te-lo: se divide en cinco sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Có-me-te-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Dí-ga-me-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Fá-ci-lmen-te: se divide en cinco sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Guár-da-me-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Llé-va-te-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Pón-se-lo: se divide en tres sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Quí-ta-te-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Rá-pi-da-men-te: se divide en seis sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Trá-ga-te-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Á-bre-me-lo: se divide en cinco sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Cá-lle-se-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Dí-ga-se-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Fá-ci-lmen-te: se divide en cinco sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Há-bla-me-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Lí-mi-ta-te-lo: se divide en cinco sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Pí-de-se-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Á-bre-se-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Có-me-se-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
- Dí-ga-me-lo: se divide en cuatro sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima. Siempre lleva tilde por ser sobreesdrújula.
Consejos para escribir correctamente las palabras con tilde
Aunque las reglas de acentuación del español son claras y precisas, a veces podemos tener dudas sobre cómo escribir correctamente las palabras con tilde. Por eso, te damos algunos consejos que te pueden ayudar a evitar errores ortográficos:
- Consulta el diccionario cuando tengas dudas sobre si una palabra lleva tilde o no, o sobre cómo se escribe una palabra con tilde. Puedes usar un diccionario impreso o en línea, como el de la Real Academia Española (RAE).
- Practica la división silábica de las palabras, ya que esto te ayudará a identificar cuál es la sílaba tónica y si corresponde poner tilde o no según las reglas de acentuación.
- Presta atención a las palabras que tienen tilde diacrítica, es decir, aquellas que se escriben igual pero cambian su significado según si llevan tilde o no. Por ejemplo: te (pronombre) y té (infusión), si (conjunción) y sí (afirmación), tu (posesivo) y tú (pronombre).
- Recuerda que hay algunas palabras que pueden llevar tilde o no según el contexto o el uso que se les dé. Por ejemplo: solo (adverbio o adjetivo) y sólo (adverbio enfático), este (demostrativo) y éste (pronombre demostrativo), como (conjunción o verbo) y cómo (interrogativo o exclamativo).
- Repasa las reglas de acentuación de los monosílabos, los diptongos, los triptongos y los hiatos, ya que estos casos pueden generar confusión sobre si se debe poner tilde o no. Por ejemplo: ti (monosílabo sin tilde), día (hiato con tilde), ciudad (triptongo sin tilde), feudo (diptongo sin tilde).
Pronunciación y análisis silábico de las palabras con tilde
Pronunciación de las palabras con tilde
Para indicar cómo se pronuncia una palabra con tilde, podemos usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que es un sistema de símbolos que representan los sonidos del habla. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, independientemente de cómo se escriba en cada idioma.
Para usar el AFI, debemos colocar la palabra entre barras oblicuas (/ /) y escribir los símbolos fonéticos que correspondan a cada sonido. La tilde se representa con un acento agudo (´
) sobre el símbolo de la vocal acentuada.
Por ejemplo:
- /ká.mi.on/ = camión
- /mé.k.si.ko/ = México
- /pó.li.go.no/ = polígono
- /rá.pi.da.men.te/ = rápidamente
- /te.lé.fo.no/ = teléfono
Para las personas que no conozcan el AFI, podemos describir la pronunciación de una palabra con tilde usando palabras similares o indicando la sílaba tónica. Por ejemplo:
- Camión se pronuncia como camión, con la tilde en la última sílaba.
- México se pronuncia como méjico, con la tilde en la primera sílaba.
- Polígono se pronuncia como polígono, con la tilde en la segunda sílaba.
- Rápidamente se pronuncia como rápidamente, con la tilde en la primera sílaba.
- Teléfono se pronuncia como teléfono, con la tilde en la segunda sílaba.
Análisis silábico de las palabras con tilde
Para analizar una palabra con tilde, debemos dividirla en sílabas y señalar cuál es la sílaba tónica, es decir, la que lleva el acento. Para ello, podemos usar el guion (-) para separar las sílabas y el asterisco (*) para marcar la sílaba tónica.
Por ejemplo:
- Ca-mión: tiene dos sílabas y la tónica es la última (ca-mión).
- Mé-xi-co: tiene tres sílabas y la tónica es la primera (Mé-xi-co).
- Po-lí-go-no: tiene cuatro sílabas y la tónica es la segunda (po-lí-go-no).
- Rá-pi-da-men-te: tiene seis sílabas y la tónica está antes de la antepenúltima (Rá-pi-da-men-te).
- Te-lé-fo-no: tiene cuatro sílabas y la tónica es la segunda (te-lé-fo-no).
Conclusión: 100 palabras con tilde y su acentuación
En este artículo hemos visto 100 ejemplos de palabras con tilde, explicando cómo se clasifican según su acentuación, cómo se pronuncian, cómo se dividen en sílabas y cómo se relacionan con otras palabras. Hemos aprendido las reglas de acentuación del español, que nos ayudan a saber cuándo debemos poner tilde o no, y hemos repasado algunos casos especiales, como las palabras con tilde diacrítica, las palabras con hiatos o las palabras sobreesdrújulas.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para mejorar tu ortografía y tu comprensión del idioma español. Recuerda que puedes consultar el diccionario cuando tengas dudas sobre cómo se escriben las palabras con tilde, o practicar con ejercicios de acentuación para afianzar tus conocimientos.
Preguntas frecuentes
A continuación te respondemos algunas preguntas frecuentes sobre las palabras con tilde y su acentuación.
- ¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
El acento es la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia una sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, cuando solo se pronuncia, o ortográfico, cuando también se escribe. La tilde es el signo gráfico que se usa para escribir el acento ortográfico. La tilde se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación del español.
- ¿Qué son las palabras con tilde diacrítica?
Las palabras con tilde diacrítica son aquellas que se escriben igual pero cambian su significado según si llevan tilde o no. La tilde diacrítica sirve para diferenciar estas palabras y evitar confusiones. Por ejemplo: te (pronombre) y té (infusión), si (conjunción) y sí (afirmación), tu (posesivo) y tú (pronombre).
- ¿Qué son los diptongos, los triptongos y los hiatos?
Los diptongos son la unión de dos vocales en una misma sílaba, una fuerte (A, E, O) y una débil (I, U), o dos débiles. Por ejemplo: feudo, ciudad, paisaje. Los triptongos son la unión de tres vocales en una misma sílaba, una fuerte entre dos débiles. Por ejemplo: estudiais, anunciáis, averiguáis. Los hiatos son la separación de dos vocales en sílabas distintas, cuando son dos vocales abiertas o una abierta y una cerrada con tilde. Por ejemplo: país, día, león.
- ¿Qué son las palabras sobreesdrújulas?
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde, independientemente de cómo terminen. Por ejemplo: dígamelo, rápidamente, cuéntaselo. Estas palabras suelen ser formas verbales con pronombres enclíticos o adverbios terminados en -mente.
- ¿Qué son las palabras agudas, graves y esdrújulas?
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: camión, corazón, sofá. Las palabras graves o llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando no terminan en vocal, en n ni en s. Por ejemplo: cárcel, lápiz, cómic. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde, independientemente de cómo terminen. Por ejemplo: música, péndulo, cámara.