La palabra móvil es una de esas que pueden generar dudas sobre su correcta escritura, especialmente en lo que se refiere al uso de la tilde. ¿Se escribe con o sin acento gráfico? ¿Qué regla de acentuación se aplica en este caso? ¿Qué significados tiene esta palabra? En este artículo te vamos a resolver todas estas preguntas y más, para que puedas escribir móvil correctamente y sin errores.
La respuesta corta y concisa es que móvil lleva tilde en la primera o, es decir, se escribe con acento gráfico. Esto se debe a que se trata de una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s, y por lo tanto se acentúa según las normas generales de ortografía del español. Pero veamos con más detalle cómo se analiza esta palabra y qué reglas se aplican.
La palabra móvil tiene varios significados, pero el más común y conocido es el de teléfono móvil, es decir, el aparato electrónico portátil que sirve para comunicarse mediante llamadas, mensajes o internet. También se usa como adjetivo para referirse a algo que puede moverse o se mueve por sí mismo, o que no tiene estabilidad o permanencia. Por ejemplo:
En todos estos casos, la palabra móvil se escribe con tilde, ya que se pronuncia con la vocal tónica en la primera sílaba (mó). Para determinar si una palabra lleva tilde o no, hay que seguir las siguientes reglas generales:
La palabra móvil pertenece al grupo de las palabras llanas o graves, ya que su sílaba tónica es la penúltima (mó-vil). Como termina en consonante distinta de n o s (en este caso l), lleva tilde según la regla general.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra móvil con tilde y la razón por la que se acentúa:
A veces puede resultar difícil saber si una palabra lleva tilde o no, sobre todo si no estamos seguros de cuál es su sílaba tónica o si hay algún caso especial que modifique las reglas generales. Por eso, te damos algunos consejos para escribir correctamente palabras con tilde:
La pronunciación de la palabra móvil se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido diferente y se escribe entre corchetes. Por ejemplo, la pronunciación de móvil en AFI/IFA es [ˈmoβil].
Para interpretar el AFI/IFA hay que conocer el significado de cada símbolo y su correspondencia con el alfabeto español. En este caso, los símbolos que aparecen son los siguientes:
La palabra móvil se divide en dos sílabas: mó-vil. La primera sílaba es tónica y lleva tilde porque es una palabra llana que termina en consonante distinta de n o s. La segunda sílaba es átona y no lleva tilde.
Móvil
mó-vil
La palabra móvil tiene algunas palabras relacionadas que pueden tener una acentuación diferente según su tipo y su terminación. Veamos algunos ejemplos:
En conclusión, podemos afirmar que la
palabra móvil lleva tilde en la primera o, ya que se trata de una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s. Esta es la regla general de acentuación que se aplica en este caso, aunque hay que tener en cuenta que hay algunas excepciones y casos especiales que pueden modificarla. La palabra móvil tiene varios significados, pero el más común es el de teléfono móvil. También se usa como adjetivo para referirse a algo que puede moverse o se mueve por sí mismo, o que no tiene estabilidad o permanencia. La pronunciación de la palabra móvil se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA) como [ˈmoβil] y se divide en dos sílabas: mó-vil. La palabra móvil tiene algunas palabras relacionadas que pueden tener una acentuación diferente según su tipo y su terminación, como movilidad, movilizar, inmóvil, automóvil o móviles.
A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre la palabra móvil y su acentuación, así como sus respuestas cortas y claras.
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar que son tónicas o acentuadas. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. No todas las palabras llevan tilde, pero todas tienen acento.
¿Qué es un diptongo?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Hay dos tipos de vocales: abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). Un diptongo se forma cuando se combinan una vocal abierta y una cerrada, o dos vocales cerradas. Por ejemplo: aire, peine, auto.
¿Qué es un hiato?
Un hiato es la separación de dos vocales en sílabas distintas. Un hiato se forma cuando se combinan dos vocales abiertas, o una vocal abierta y una cerrada con tilde. Por ejemplo: caer, león, baúl.
¿Cómo se acentúan los diptongos e hiatos?
Los diptongos e hiatos se acentúan según las reglas generales de acentuación, pero hay que tener en cuenta algunas particularidades. En los diptongos, la tilde siempre recae sobre la vocal abierta, salvo que la vocal cerrada sea tónica, en cuyo caso se rompe el diptongo y se forma un hiato. Por ejemplo: raíz, país, baúl. En los hiatos, la tilde siempre recae sobre la vocal tónica, salvo que se trate de una palabra llana que termine en vocal, n o s, en cuyo caso no lleva tilde. Por ejemplo: caer, león, raíl.
¿Qué es una palabra compuesta?
Una palabra compuesta es la que resulta de la unión de dos o más palabras simples. Por ejemplo: sacacorchos, lavaplatos, aguardiente.
¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?
Las palabras compuestas se acentúan según las reglas generales de acentuación, pero hay que tener en cuenta que solo conservan la tilde las palabras simples que la llevan en posición final. Por ejemplo: décimo + quinto = décimoquinto; balón + cesto = baloncesto; café + con + leche = café con leche.
¿Qué es una palabra con prefijo o sufijo?
Una palabra con prefijo o sufijo es la que resulta de añadir un elemento afijo (prefijo o sufijo) a una palabra simple o derivada. Un prefijo es un elemento afijo que se coloca al principio de una palabra para modificar su significado. Un sufijo es un elemento afijo que se coloca al final de una palabra para formar otra de distinta categoría gramatical o con un significado diferente. Por ejemplo: pre + ver = prever; feliz + mente = felizmente; amor + oso = amoroso.
¿Cómo se acentúan las palabras con prefijo o sufijo?
Las palabras con prefijo o sufijo se acentúan según las reglas generales de acentuación, pero hay que tener en cuenta que los prefijos y sufijos no suelen llevar tilde, salvo que se trate de un hiato o una palabra esdrújula. Por ejemplo: re + escribir = reescribir; fácil + mente = fácilmente; ágil + mente = ágilmente.
¿Qué es una palabra con mayúscula?
Una palabra con mayúscula es la que empieza con una letra mayúscula, ya sea por ser la primera palabra de una oración, un nombre propio, una sigla o una abreviatura. Por ejemplo: Pedro, ONU, Sr.
¿Cómo se acentúan las palabras con mayúscula?
Las palabras con mayúscula se acentúan igual que las palabras con minúscula, es decir, según las reglas generales de acentuación. No hay ninguna excepción que permita omitir la tilde en las palabras con mayúscula. Por ejemplo: África, Óscar, Él.
¿Qué es una palabra con tilde diacrítica?
Una palabra con tilde diacrítica es la que lleva tilde para diferenciarse de otra palabra que se escribe igual pero tiene distinto significado y función gramatical. Por ejemplo: el (artículo) / él (pronombre); te (pronombre) / té (sustantivo); mas (conjunción) / más (adverbio).