¿Lleva tilde mármol? Sí, y te explicamos por qué
¿Lleva tilde mármol?
La palabra mármol lleva tilde en la primera a. Es una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s, por lo que se le aplica la tilde según las normas de acentuación del español. Además, la tilde sirve para diferenciarla de la palabra marmol, que no existe en el idioma.
En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la correcta escritura y pronunciación de esta palabra, así como su significado, su análisis silábico y su relación con otras palabras. También te daremos algunos consejos y ejemplos para que no tengas dudas sobre cómo usarla correctamente.
Si quieres aprender más sobre las reglas de ortografía y acentuación del español, sigue leyendo este artículo de Palabras Perfectas, el sitio web que resuelve tus dudas sobre la correcta escritura de una palabra, especialmente en el uso de tildes.
Mármol y su uso en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra mármol es un sustantivo masculino que se refiere a un tipo de roca metamórfica formada por la transformación de otras rocas bajo condiciones de alta presión y temperatura. El mármol se caracteriza por tener una textura cristalina y diversos colores, y se utiliza como material de construcción y decoración.
La palabra mármol se escribe con tilde porque es una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s. Las palabras llanas o graves son aquellas que tienen el acento prosódico (la mayor fuerza de voz) en la penúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante excepto n o s, o cuando terminan en n o s precedidas de otra consonante.
En el caso de mármol, la sílaba tónica es la primera (már), y la palabra termina en l, por lo que se le aplica la tilde. La tilde también sirve para diferenciarla de la palabra marmol, que no existe en el idioma español.
Ejemplos de uso de mármol
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra mármol:
- El David es una famosa escultura de mármol realizada por Miguel Ángel. (La palabra mármol lleva tilde porque es llana y termina en l).
- El baño tiene un lavabo de mármol blanco muy elegante. (La palabra mármol lleva tilde porque es llana y termina en l).
- Me gusta el efecto que produce la luz sobre el mármol rosado. (La palabra mármol lleva tilde porque es llana y termina en l).
- El mármol es una roca metamórfica formada por la transformación de otras rocas. (La palabra mármol lleva tilde porque es llana y termina en l).
- El suelo del salón está cubierto con baldosas de mármol gris. (La palabra mármol lleva tilde porque es llana y termina en l).
Consejos para escribir correctamente palabras con tilde
A continuación te damos algunos consejos para que puedas escribir correctamente palabras con tilde, especialmente aquellas que son similares a mármol:
- Recuerda las reglas generales de acentuación del español: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s; las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante excepto n o s, o cuando terminan en n o s precedidas de otra consonante; las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde.
- Consulta el diccionario cuando tengas dudas sobre la escritura o el significado de una palabra. Puedes usar diccionarios online como el DLE (Diccionario de la lengua española) o el DPD (Diccionario panhispánico de dudas).
- Presta atención a las palabras homófonas, es decir, aquellas que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen distinto significado. Por ejemplo: vino (bebida alcohólica) y vino (del verbo venir); tubo (pieza cilíndrica) y tuvo (del verbo tener); echo (del verbo echar) y hecho (del verbo hacer o participio de hacer).
- Ten en cuenta las palabras que cambian de significado según lleven o no tilde. Por ejemplo: si (conjunción condicional) y sí (afirmación o pronombre reflexivo); el (artículo masculino singular) y él (pronombre personal masculino singular); te (pronombre personal o infusión) y té (infusión o letra del alfabeto); solo (adverbio o adjetivo) y sólo (adverbio con tilde diacrítica).
Pronunciación y análisis silábico de mármol
Pronunciación de mármol
La palabra mármol se pronuncia con la vocal tónica en la primera a, que lleva tilde. Para representar la pronunciación de una palabra se puede usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que indican los sonidos de las lenguas. Cada símbolo corresponde a un sonido, y se escriben entre corchetes.
La pronunciación de mármol en AFI/IFA es: [ˈmaɾ.mol]
Para interpretar el AFI/IFA, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El símbolo ˈ indica el acento prosódico, es decir, la mayor fuerza de voz en una sílaba.
- El símbolo . indica la separación silábica.
- El símbolo a representa el sonido de la vocal abierta central, como en casa o pasta.
- El símbolo ɾ representa el sonido de la consonante vibrante simple alveolar, como en pero o caro.
- El símbolo m representa el sonido de la consonante nasal bilabial, como en mama o lima.
- El símbolo o representa el sonido de la vocal cerrada posterior redondeada, como en cosa o roto.
- El símbolo l representa el sonido de la consonante lateral alveolar, como en lata o palo.
Análisis silábico de mármol
La palabra mármol se divide en dos sílabas: már-mol. Es una palabra bisílaba, es decir, que tiene dos sílabas. Para analizar la división silábica de una palabra, hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
- Una vocal forma una sílaba por sí sola, salvo que vaya seguida de otra vocal, en cuyo caso se aplican las reglas de los diptongos, triptongos e hiatos.
- Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siempre que una sea abierta (/a/, /e/, /o/) y otra sea cerrada (/i/, /u/), o ambas sean cerradas. Por ejemplo: ai-re, bue-no, ciu-dad.
- Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba, siempre que haya una vocal abierta entre dos cerradas. Por ejemplo: buey, miau, Paraguay.
- Un hiato es la separación de dos vocales en sílabas distintas, siempre que ambas sean abiertas, o una sea abierta y otra sea cerrada tónica. Por ejemplo: ca-e-r, le-ón, rí-o.
- Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la segunda vocal. Por ejemplo: ca-sa, pe-lo-ta, ma-no.
- Dos consonantes entre dos vocales forman sílaba con la primera vocal si son inseparables (/bl/, /br/, /cl/, /cr/, /dr/, /fl/, /fr/, /gl/, /gr/, /pl/, /pr/, /tr/), o con la segunda vocal si son separables (/b/, /c/, /d/, /f/, /g/, /k/, /p/, /t/). Por ejemplo: a-bra-zo, a-cer-ca-do, a-dul-to, a-fec-to, a-gua-rá, a-kra-sia, a-pren-der, a-tar-de-cer.
- Tres consonantes entre dos vocales forman sílaba con la primera vocal si las dos primeras son inseparables y la tercera es separable, o con la segunda vocal si las dos primeras son separables y la tercera es inseparable. Por ejemplo: ins-truc-ción, abs-traer, trans-por-te, cons-truir.
- Cuatro consonantes entre dos vocales forman sílaba con la primera vocal si las dos primeras son inseparables y las dos últimas son separables, o con la segunda vocal si las dos primeras son separables y las dos últimas son inseparables. Por ejemplo: obs-ta-cu-li-zar, ins-crip-to.
En el caso de mármol, la división silábica es la siguiente:
Mármol
- La primera sílaba (már) está formada por una vocal abierta tónica (/a/) y una consonante vibrante simple alveolar (/r/). Es una sílaba abierta y tónica, y lleva tilde porque la palabra es llana y termina en consonante distinta de n o s.
- La segunda sílaba (mol) está formada por una consonante nasal bilabial (/m/), una vocal cerrada posterior redondeada (/o/) y una consonante lateral alveolar (/l/). Es una sílaba cerrada y átona.
Mármol y palabras relacionadas: acentuación correcta
A continuación te damos algunos ejemplos de palabras relacionadas con mármol y te explicamos cómo se acentúan correctamente:
- Marmóreo: adjetivo que significa “de mármol o que tiene sus cualidades”. Es una palabra esdrújula, es decir, que tiene el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde, por lo que se escribe con tilde en la primera o.
- Marmolillo: sustantivo que significa “mármol de grano muy menudo”. Es una palabra llana que termina en vocal, por lo que no lleva tilde según las normas de acentuación.
- Marmolear: verbo que significa “labrar o pulir el mármol”. Es una palabra llana que termina en r, por lo que lleva tilde en la primera e.
- Marmolista: sustantivo que significa “persona que trabaja el mármol”. Es una palabra llana que termina en vocal, por lo que no lleva tilde según las normas de acentuación.
- Marmota: sustantivo que significa “animal roedor de gran tamaño y pelaje espeso” o “persona perezosa o dormilona”. Es una palabra llana que termina en vocal, por lo que no lleva tilde según las normas de acentuación.
Conclusión: mármol y su acentuación
En resumen, la palabra mármol se escribe con tilde en la primera a porque es una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s. Además, la tilde sirve para diferenciarla de la palabra marmol, que no existe en el idioma español.
La palabra mármol se refiere a un tipo de roca metamórfica formada por la transformación de otras rocas bajo condiciones de alta presión y temperatura. El mármol se caracteriza por tener una textura cristalina y diversos colores, y se utiliza como material de construcción y decoración.
La palabra mármol se pronuncia con la vocal tónica en la primera a, que lleva tilde. Para representar la pronunciación de una palabra se puede usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que indican los sonidos de las lenguas. La pronunciación de mármol en AFI/IFA es: [ˈmaɾ.mol]
La palabra mármol se divide en dos sílabas: már-mol. Es una palabra bisílaba, es decir, que tiene dos sílabas. Para analizar la división silábica de una palabra, hay que tener en cuenta las reglas generales de separación de sílabas.
Existen otras palabras relacionadas con mármol que se acentúan siguiendo las mismas normas de ortografía y acentuación del español. Algunos ejemplos son: marmóreo, marmolillo, marmolear, marmolista y marmota.
Preguntas frecuentes
A continuación te presentamos algunas preguntas frecuentes sobre las reglas ortográficas y de acentuación del español, especialmente relacionadas con la palabra mármol:
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
El acento es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. El acento puede ser prosódico (cuando solo se marca con la voz) u ortográfico (cuando se marca con un signo gráfico). La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento ortográfico. No todas las palabras llevan tilde, pero todas tienen acento.
¿Qué diferencia hay entre mármol y marmol?
La palabra mármol es un sustantivo masculino que se refiere a un tipo de roca metamórfica formada por la transformación de otras rocas bajo condiciones de alta presión y temperatura. La palabra marmol no existe en el idioma español. Es un error ortográfico derivado de omitir la tilde en la primera a.
¿Qué son las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas?
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Por ejemplo: café, canción, papel. Las palabras llanas o graves son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Por ejemplo: mármol, árbol, mesa. Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: música, pájaro, esdrújula. Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: dígamelo, cuéntaselo, rápidamente.
¿Qué son los diptongos, triptongos e hiatos?
Los diptongos son la unión de dos vocales en una misma sílaba, siempre que una sea abierta (/a/, /e/, /o/) y otra sea cerrada (/i/, /u/), o ambas sean cerradas. Por ejemplo: ai-re, bue-no, ciu-dad. Los triptongos son la unión de tres vocales en una misma sílaba, siempre que haya una vocal abierta entre dos cerradas. Por ejemplo: buey, miau, Paraguay. Los hiatos son la separación de dos vocales en sílabas distintas, siempre que ambas sean abiertas, o una sea abierta y otra sea cerrada tónica. Por ejemplo: ca-e-r, le-ón, rí-o.
¿Qué son las palabras homófonas?
Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen distinto significado.
Por ejemplo: vino (bebida alcohólica) y vino (del verbo venir); tubo (pieza cilíndrica) y tuvo (del verbo tener); echo (del verbo echar) y hecho (del verbo hacer o participio de hacer).
¿Qué son las tildes diacríticas?
Las tildes diacríticas son las que se usan para distinguir el significado de algunas palabras que se escriben igual pero tienen distinta función gramatical.
Por ejemplo: si (conjunción condicional) y sí (afirmación o pronombre reflexivo); el (artículo masculino singular) y él (pronombre personal masculino singular); te (pronombre personal o infusión) y té (infusión o letra del alfabeto); solo (adverbio o adjetivo) y sólo (adverbio con tilde diacrítica).
¿Qué es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA)?
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA) es un sistema de símbolos que indican los sonidos de las lenguas.
Cada símbolo corresponde a un sonido, y se escriben entre corchetes. El AFI/IFA sirve para representar la pronunciación de una palabra de forma precisa y universal.
¿Qué es la división silábica?
La división silábica es la separación de una palabra en sus unidades fonológicas mínimas, llamadas sílabas.
La división silábica se rige por unas reglas generales de separación de sílabas que dependen de la combinación de vocales y consonantes.
¿Qué es una palabra bisílaba?
Una palabra bisílaba es aquella que tiene dos sílabas. Por ejemplo: mármol, casa, pez.
¿Qué es un sustantivo?
Un sustantivo es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, ideas o sentimientos. Por ejemplo: mármol, perro, mesa, amor, libertad.