La palabra Manuel no lleva tilde, es aguda y tiene la vocal tónica en la «e». Manuel es un término que no debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica1.
Manuel es un nombre propio de origen hebreo que significa «Dios está con nosotros». Es uno de los nombres más populares en el mundo hispanohablante, especialmente en España y América Latina. También se usa como apellido en algunos países.
En este artículo te explicaremos por qué Manuel no lleva tilde, cuáles son las reglas de acentuación que se aplican a este nombre, cómo se pronuncia y se divide en sílabas, y qué otras palabras relacionadas se acentúan de forma correcta. Además, te daremos algunos consejos para evitar errores ortográficos y responderemos a las preguntas frecuentes que puedas tener sobre este tema.
Si quieres saber más sobre la acentuación de los nombres propios, sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre Manuel y su tilde.
Para entender por qué Manuel no lleva tilde, debemos conocer las reglas generales de acentuación gráfica del español. Estas reglas establecen que las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica o más fuerte en:
Según estas reglas, las palabras agudas se acentúan gráficamente cuando terminan en vocal, n o s; las palabras graves o llanas se acentúan gráficamente cuando no terminan en vocal, n o s; las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan gráficamente siempre.
Manuel es una palabra aguda que termina en consonante distinta de n o s, por lo tanto no lleva tilde según las reglas generales de acentuación. Esto ocurre con otras palabras agudas como papel, rey, pared o ciudad.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan el nombre Manuel:
A continuación te damos algunos consejos para evitar errores ortográficos al escribir Manuel y otras palabras agudas:
La pronunciación de Manuel se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que permite describir los sonidos de cualquier lengua del mundo.
Para interpretar el AFI/IFA hay que tener en cuenta que cada símbolo corresponde a un sonido específico y que los sonidos se escriben entre corchetes [ ]. Además, hay algunos signos auxiliares que indican características como el énfasis o la entonación.
La pronunciación de Manuel en AFI/IFA es [maˈnwel]. Esto significa que:
La palabra Manuel se divide en dos sílabas: ma-nuel. Esto se puede escribir en formato de cita así:
Manuel ma-nuel
El análisis silábico consiste en identificar las unidades fonológicas mínimas que forman una palabra. Para ello hay que tener en cuenta las reglas de división silábica del español, que se basan en los siguientes principios:
Aplicando estas reglas a la palabra Manuel tenemos que:
A continuación te damos algunos ejemplos de palabras relacionadas con Manuel y te explicamos cómo se acentúan correctamente:
En resumen, la palabra Manuel no lleva tilde porque es aguda y termina en consonante distinta de n o s. Es un nombre propio de origen hebreo que significa «Dios está con nosotros». Se pronuncia [maˈnwel] y se divide en dos sílabas: ma-nuel.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a resolver tus dudas sobre la acentuación de la palabra Manuel. Si quieres saber más sobre la ortografía del español, te invitamos a consultar nuestro diccionario de dudas.
Aquí te respondemos algunas preguntas frecuentes que puedes tener sobre la acentuación de Manuel y otras palabras similares:
La tilde es el signo gráfico que se coloca sobre una vocal para indicar que es tónica, mientras que el acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde.
El apóstrofo es el signo gráfico que se usa para indicar la supresión de una o varias letras en una palabra. Por ejemplo: d’Artagnan, l’oreal, o’clock, etc. El apóstrofo no tiene nada que ver con la acentuación y no debe usarse para sustituir la tilde.
El guion es el signo gráfico que se usa para unir palabras o separarlas en sílabas al final de un renglón. Por ejemplo: socio-económico, veinti-trés, etc. El guion tampoco tiene nada que ver con la acentuación y no debe usarse para sustituir la tilde.
El acento grave es el signo gráfico que se usa en algunas lenguas para indicar una pronunciación diferente de una vocal. Por ejemplo: à, è, ì, ò, ù en francés o italiano. El acento grave no existe en español y no debe usarse para sustituir la tilde.
Los diptongos son combinaciones de dos vocales que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Los triptongos son combinaciones de tres vocales que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Los diptongos y los triptongos se consideran unidades silábicas y no se separan al dividir las palabras.
Las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica o más fuerte en:
Agudas: son las que tienen la sílaba tónica en el último lugar. Ejemplos: café, reloj, canción.
Graves o llanas: son las que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Ejemplos: mesa, árbol, lápiz.
Esdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Ejemplos: música, pájaro, esdrújula.
Sobresdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica en un lugar anterior al antepenúltimo. Ejemplos: dígamelo, cómpraselo, rápidamente.
¿Qué reglas de acentuación se aplican a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas?
Según las reglas de acentuación, las palabras agudas se acentúan gráficamente cuando terminan en vocal, n o s; las palabras graves o llanas se acentúan gráficamente cuando no terminan en vocal, n o s; las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan gráficamente siempre.
La tilde diacrítica es la que se usa para distinguir el significado de algunas palabras que se escriben igual pero tienen funciones gramaticales diferentes. Por ejemplo: té (sustantivo) y te (pronombre); él (pronombre) y el (artículo); más (adverbio) y mas (conjunción); etc.
La tilde enfática es la que se usa para marcar el énfasis o la intención interrogativa o exclamativa de algunas palabras que normalmente no llevan tilde. Por ejemplo: ¿qué?, ¡cómo!, ¿cuándo?, ¡dónde!, etc.
La tilde en los nombres propios es la que se usa para respetar la ortografía original de los nombres propios de personas, lugares, instituciones, etc., que proceden de otras lenguas o tienen una grafía especial. Por ejemplo: José, París, Unesco, México, etc.