La palabra dio no lleva tilde, es monosílaba y tiene la vocal tónica en la “o”. Dio es un término que no debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica.
¿Por qué puede la gente tener dudas con esta palabra? Una posible razón es que existen otras palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado y categoría gramatical, y que sí llevan tilde diacrítica para distinguirlas. Por ejemplo, tú (pronombre personal) y tu (adjetivo posesivo), o qué (pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo) y que (conjunción o pronombre relativo).
Otra posible razón es que antes de 1959, la palabra dio sí llevaba tilde, al igual que otras formas verbales monosílabas como vió, fué o fuí. Estas formas verbales no deben llevar acento ortográfico porque las dos vocales forman diptongo, entrando así en la única sílaba que contienen las tres palabras. Sin embargo, algunos textos antiguos o clásicos pueden conservar la grafía antigua y generar confusión.
En este artículo te explicaremos cómo se integra la palabra dio en las reglas generales de acentuación del español, te daremos ejemplos de uso, consejos para evitar errores ortográficos, y te mostraremos cómo se pronuncia y se divide en sílabas. Además, te presentaremos algunas palabras relacionadas y su acentuación correcta, y responderemos a las preguntas frecuentes que puedas tener sobre este tema.
La palabra dio es la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo dar, que significa entregar, donar, otorgar, sugerir, ocasionar, transmitir información o conocimiento, permitir, entre otros muchos significados. Por ejemplo:
La palabra dio se integra en las reglas generales de acentuación del español como una palabra monosílaba. Las palabras monosílabas son aquellas que tienen una sola sílaba, es decir, una sola unidad de pronunciación con un solo golpe de voz. Por ejemplo: sol, luz, fe, paz.
Las palabras monosílabas no llevan tilde salvo algunas excepciones que se conocen como tilde diacrítica. La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado y categoría gramatical. Por ejemplo:
La palabra dio no entra en ninguna de estas excepciones, por lo que no lleva tilde diacrítica. No existe otra palabra que se escriba igual y tenga un significado diferente. Por lo tanto, debemos escribirla siempre sin tilde.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra dio:
Para evitar errores ortográficos al escribir la palabra dio, te damos los siguientes consejos:
La palabra dio se pronuncia con vocal tónica en la “o”, es decir, con mayor intensidad en esa vocal. Mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), podemos representar la pronunciación de esta palabra así: /’dio/.
El AFI/IFA es un sistema de símbolos que sirve para representar los sonidos de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, y se escriben entre barras oblicuas (/ /) o corchetes ([ ]). Para interpretar el AFI/IFA, debemos conocer el valor de cada símbolo y su correspondencia con el alfabeto español. Puedes consultar una tabla de equivalencias aquí.
En el caso de la palabra dio, los símbolos /’dio/ significan lo siguiente:
Por lo tanto, para pronunciar correctamente dio, debemos articular el sonido /d/, seguido del sonido /i/, seguido del sonido /o/, poniendo mayor énfasis en este último.
La palabra dio se divide en una sola sílaba: dio. Podemos escribirla así:
dio
Para analizar silábicamente una palabra, debemos seguir unas reglas básicas que nos indican cómo separar las vocales y las consonantes que la forman.
Existen algunas palabras relacionadas con dio que pueden generar dudas sobre su acentuación. Veamos algunos ejemplos y cómo se acentúan correctamente:
En conclusión, la palabra dio no lleva tilde, es monosílaba y tiene la vocal tónica en la “o”. Es la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo dar, que tiene muchos significados relacionados con entregar, donar, otorgar, sugerir, ocasionar, transmitir información o conocimiento, permitir, etc.
La palabra dio se integra en las reglas generales de acentuación del español como una palabra monosílaba que no tiene tilde diacrítica. No debemos confundirla con otras formas verbales que sí llevan tilde, como dío o díó, que son esdrújulas y corresponden al verbo diar o al verbo dar en subjuntivo.
Para escribir correctamente dio, debemos recordar que las palabras monosílabas no llevan tilde salvo algunas excepciones con tilde diacrítica, que podemos consultar en una lista o en el diccionario. También debemos tener en cuenta que antes de 1959, la palabra dio sí llevaba tilde, pero desde entonces se eliminó la tilde de las formas verbales monosílabas.
La palabra dio se pronuncia con vocal tónica en la “o”, es decir, con mayor intensidad en esa vocal. Mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), podemos representar la pronunciación de esta palabra así: /’dio/. La palabra dio se divide en una sola sílaba: dio.
Existen algunas palabras relacionadas con dio que pueden generar dudas sobre su acentuación, como día, dios, dió o díó. Debemos aplicar las reglas generales de acentuación para saber si llevan tilde o no, según sean agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Todas las palabras tienen acento, pero no todas lo tienen en el mismo lugar. La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento ortográfico, es decir, el lugar donde recae el acento según las reglas de acentuación del español.
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba. Por ejemplo: café, canción, reloj. Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba. Por ejemplo: casa, lápiz, árbol. Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: música, pájaro, esdrújula. Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: dígamelo, cuéntaselo, rápidamente.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, “n” o “s”. Por ejemplo: café, canción, reloj. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, “n” o “s”. Por ejemplo: lápiz, árbol, fácil. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: música, pájaro, dígamelo.
La tilde diacrítica es la que se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado y categoría gramatical. Por ejemplo: tú (pronombre personal) y tu (adjetivo posesivo), o qué (pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo) y que (conjunción o pronombre relativo).
Las palabras monosílabas que llevan tilde diacrítica son las siguientes:
Tú (pronombre personal) / Tu (adjetivo posesivo)
Él (pronombre personal) / El (artículo determinado)
Sí (afirmación o pronombre reflexivo) / Si (conjunción condicional)
Qué (pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo) / Que (conjunción o pronombre relativo)
Sé (verbo ser o saber) / Se (pronombre reflexivo o impersonal)
Dé (verbo dar) / De (preposición)
Más (adverbio de cantidad o conjunción adversativa) / Mas (conjunción adversativa)
Mí (pronombre personal) / Mi (adjetivo posesivo)
Té (sustantivo) / Te (pronombre personal)
¿Qué significa la palabra dio?
La palabra dio significa entregar, donar, otorgar, sugerir, ocasionar, transmitir información o conocimiento, permitir, etc. Es la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo dar.
El verbo dar se conjuga en pretérito perfecto simple de la siguiente manera:
Yo di
Tú diste
Él/ella/usted dio
Nosotros/as dimos
Vosotros/as disteis
Ellos/ellas/ustedes dieron
¿Qué otras formas verbales se escriben igual que dio pero con tilde?
Existen otras formas verbales que se escriben igual que dio pero con tilde, como dío o díó. Estas formas verbales corresponden al verbo diar o al verbo dar en subjuntivo.
El verbo diar significa tener diarrea. Es un verbo regular que se conjuga como amar. Su forma en tercera persona del singular del pretérito perfecto simple es dío, con tilde porque es una palabra esdrújula.
El subjuntivo es un modo verbal que expresa hechos hipotéticos, posibles, deseables, dudosos o subjetivos. Se diferencia del indicativo, que expresa hechos reales, objetivos o ciertos. El subjuntivo tiene varias formas verbales según el tiempo y el aspecto. Una de ellas es el pretérito perfecto simple de subjuntivo, que se usa para expresar acciones pasadas que dependen de una condición o una voluntad. Por ejemplo: Ojalá me díó un beso. En este caso, díó es la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple de subjuntivo del verbo dar.