Lápiz lleva tilde en la primera a. Te explicamos por qué
¿Lleva tilde lápiz?
Si estás buscando la respuesta a la pregunta de si la palabra lápiz lleva tilde, has llegado al lugar correcto. En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre la acentuación de esta palabra, que pertenece al grupo de las palabras llanas o graves.
Muchas personas tienen dudas sobre si deben escribir lápiz con tilde o sin tilde, ya que se trata de una palabra que termina en una consonante distinta de n o s. Además, el sonido de la z puede confundir a algunos hablantes, sobre todo si provienen de regiones donde se pronuncia igual que la s.
Para resolver esta duda, vamos a analizar la palabra lápiz desde diferentes perspectivas: su uso en el contexto de las reglas de ortografía, su pronunciación y análisis silábico, y su relación con otras palabras similares o derivadas. También te daremos algunos ejemplos y consejos para que puedas escribir correctamente esta palabra y otras parecidas.
Así que no te pierdas este artículo, donde aprenderás todo lo que necesitas saber sobre la tilde de lápiz y otras cuestiones relacionadas con la ortografía del español.
Uso de lápiz en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra lápiz es un sustantivo masculino singular que significa “utensilio para escribir o dibujar formado por un cilindro o prisma de madera con una barra de grafito en su interior”. También se usa como nombre genérico de varias sustancias minerales, suaves y crasas al tacto, que se usan generalmente para dibujar.
La palabra lápiz se escribe con tilde porque es una palabra llana o grave que no termina en vocal, n o s. Las palabras llanas o graves son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba. La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza.
Según las reglas generales de acentuación del español, se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal, n o s; las palabras llanas que no terminan en vocal, n o s; y todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas . Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la última sílaba; las palabras esdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; y las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.
Estas reglas se aplican para marcar el acento ortográfico o tilde, que es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar que son tónicas. El acento ortográfico no debe confundirse con el acento prosódico, que es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra 2. Todas las palabras tienen acento prosódico, pero solo algunas tienen acento ortográfico.
En el caso de la palabra lápiz, la sílaba tónica es la primera: lá-piz. Como se trata de una palabra llana que termina en z, una consonante distinta de n o s, debe llevar tilde según las reglas generales de acentuación. Si no llevara tilde, se pronunciaría como una palabra aguda: lapíz, lo cual sería incorrecto.
Ejemplos de uso de lápiz
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra lápiz:
- Para dibujar un boceto puedes usar un lápiz blando, como el 2B o el 4B. (Lleva tilde porque es llana y termina en z)
- Me gusta escribir mis apuntes con lápiz para poder borrarlos si me equivoco. (Lleva tilde porque es llana y termina en z)
- El lápiz labial es un cosmético que se aplica sobre los labios para darles color y brillo. (Lleva tilde porque es llana y termina en z)
- El lápiz óptico es un dispositivo que permite interactuar con una pantalla o leer códigos de barras. (Lleva tilde porque es llana y termina en z)
- El grafito es el material que forma la mina de los lápices de escribir. (Lleva tilde porque es llana y termina en z)
Consejos para escribir correctamente palabras con tilde
A continuación, te damos algunos consejos para que puedas escribir correctamente palabras con tilde, especialmente aquellas que se parecen a lápiz o que pueden generar confusión:
- Recuerda que la tilde se coloca sobre la vocal tónica de la palabra, es decir, la que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza. Para identificar la vocal tónica, puedes pronunciar la palabra en voz alta y prestar atención a la sílaba que suena más fuerte.
- Ten en cuenta que la tilde no solo indica la vocal tónica, sino también el tipo de palabra según su acentuación. Por eso, debes aplicar las reglas generales de acentuación según si la palabra es aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula. Si tienes dudas, puedes consultar un diccionario o un corrector ortográfico.
- No confundas la tilde con el acento. El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra, y todas las palabras lo tienen. La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar que son tónicas, y solo algunas palabras lo llevan.
- No confundas la z con la s. La letra z se usa para representar el sonido /z/ en algunas regiones del español, como España, mientras que la letra s se usa para representar el sonido /s/ en todas las regiones. Sin embargo, en algunas regiones, como América Latina, el sonido /z/ no existe y se pronuncia igual que el /s/. Esto puede generar confusiones a la hora de escribir palabras como lápiz o lapso. Para evitarlas, puedes consultar un diccionario o un corrector ortográfico.
- No confundas las palabras homófonas. Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen significados diferentes. Por ejemplo: casa (edificio) y caza (acción de cazar); vino (bebida) y vino (del verbo venir); tubo (pieza cilíndrica) y tuvo (del verbo tener). Estas palabras pueden llevar o no tilde según su categoría gramatical y su acentuación. Para evitar confusiones, puedes consultar un diccionario o un corrector ortográfico.
Pronunciación y análisis silábico de lápiz
En esta sección vamos a ver cómo se pronuncia y se divide en sílabas la palabra lápiz.
Pronunciación de lápiz
La pronunciación de la palabra lápiz se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que permite describir los sonidos de cualquier idioma de forma precisa y universal.
El AFI/IFA se basa en el principio de que cada sonido tiene un símbolo único, independientemente de cómo se escriba en cada idioma. Los símbolos del AFI/IFA se escriben entre corchetes [ ] para diferenciarlos de las letras del alfabeto.
Para interpretar el AFI/IFA, debes conocer los símbolos que corresponden a cada sonido del español y cómo se articulan. Puedes consultar una tabla con los símbolos del AFI/IFA para el español aquí: https://www.rae.es/diccionario-fonetico
La pronunciación de la palabra lápiz en AFI/IFA es: [ˈla.piθ] o [ˈla.pis]
Esto significa que:
- La palabra tiene dos sílabas: lá-piz
- La sílaba tónica es la primera: lá-piz
- La vocal tónica es la a: lá-piz
- La letra p se pronuncia como el sonido /p
- El sonido /p/ es una consonante oclusiva bilabial sorda, lo que significa que se produce al cerrar los labios y luego abrirlos bruscamente, sin que haya vibración de las cuerdas vocales.
- La letra i se pronuncia como el sonido /i/
- El sonido /i/ es una vocal cerrada anterior no redondeada, lo que significa que se produce al elevar la lengua hacia el paladar y alinearla con la parte frontal de la boca, sin redondear los labios.
- La letra z se pronuncia como el sonido /θ/ o /s/, dependiendo de la región.
- El sonido /θ/ es una consonante fricativa dental sorda, lo que significa que se produce al colocar la punta de la lengua entre los dientes y dejar salir el aire con fricción, sin que haya vibración de las cuerdas vocales. Este sonido solo se usa en algunas regiones de España, como Madrid o Castilla y León.
- El sonido /s/ es una consonante fricativa alveolar sorda, lo que significa que se produce al colocar la punta de la lengua cerca de los alvéolos (la parte superior de los dientes) y dejar salir el aire con fricción, sin que haya vibración de las cuerdas vocales. Este sonido se usa en todas las regiones del español, y reemplaza al /θ/ en América Latina y otras regiones de España, como Andalucía o Canarias.
Análisis silábico de lápiz
La palabra lápiz se divide en sílabas de la siguiente manera:
Lá-piz
Esto significa que:
- La palabra tiene dos sílabas: lá-piz
- La sílaba tónica es la primera: lá-piz
- La vocal tónica es la a: lá-piz
- La palabra es llana o grave, porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba.
- La palabra lleva tilde, porque es llana y termina en z, una consonante distinta de n o s.
Para dividir una palabra en sílabas, debemos seguir las reglas de la silabación del español, que se basan en el principio de que cada sílaba debe tener al menos una vocal. Las reglas de la silabación son las siguientes :
- Las vocales forman sílabas por separado cuando están en hiato, es decir, cuando hay dos vocales abiertas (a, e, o) o una vocal abierta y una cerrada átona (i, u) seguidas. Por ejemplo: ca-e-da, le-í-do, a-ul-la.
- Las vocales forman sílabas juntas cuando están en diptongo, es decir, cuando hay dos vocales cerradas (i, u) o una vocal cerrada átona y una abierta seguidas. Por ejemplo: cui-da-do, bai-le, rui-na.
- Las vocales forman sílabas juntas cuando están en triptongo, es decir, cuando hay tres vocales seguidas que forman un diptongo y un hiato. Por ejemplo: a-pre-ciáis, lim-piéis, a-cen-tuáis.
- Las consonantes forman sílabas con la vocal que las sigue, salvo que haya dos o más consonantes seguidas. Por ejemplo: ca-sa, pe-lo-ta, a-mor.
- Cuando hay dos consonantes seguidas entre vocales, se separan y cada una forma sílaba con la vocal más próxima. Por ejemplo: al-ma, car-ta, in-vi-tar.
- Cuando hay tres consonantes seguidas entre vocales, las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y la tercera con la vocal siguiente. Por ejemplo: ins-ti-tu-to, abs-traer-se, cons-truir.
- Cuando hay cuatro consonantes seguidas entre vocales, las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y las dos últimas con la vocal siguiente. Por ejemplo: trans-por-te, abs-trac-ción.
Aplicando estas reglas a la palabra lápiz, podemos ver que:
- La palabra tiene dos vocales: a e i
- No hay hiato ni diptongo ni triptongo entre las vocales
- Hay tres consonantes: l p z
- Hay dos consonantes seguidas entre vocales: p z
- Se separan y cada una forma sílaba con la vocal más próxima: lá-piz
Lápiz y palabras relacionadas: acentuación correcta
En esta sección vamos a ver algunas palabras relacionadas con lápiz y cómo se acentúan correctamente. Algunas de estas palabras son derivadas de lápiz, es decir, que se forman a partir de la misma raíz, y otras son palabras similares o que pueden generar confusión.
- Lápices: es el plural de lápiz. Lleva tilde porque es llana y termina en s. Se forma añadiendo la terminación -es a la palabra lápiz, sin cambiar la vocal tónica. Por ejemplo: Tengo varios lápices de colores.
- Lapicero: es un sustantivo masculino singular que significa “estuche para guardar lápices” o “portaminas”. No lleva tilde porque es aguda y termina en vocal. Se forma añadiendo el sufijo -ero a la palabra lápiz, cambiando la vocal tónica. Por ejemplo: Me regalaron un lapicero de plata.
- Lapicera: es un sustantivo femenino singular que significa “estuche para guardar lápices” o “pluma estilográfica”. No lleva tilde porque es llana y termina en vocal. Se forma añadiendo el sufijo -era a la palabra lápiz, cambiando la vocal tónica. Por ejemplo: Mi abuela me dejó su lapicera antigua.
- Lapizar: es un verbo que significa “dibujar o escribir con lápiz”. No lleva tilde porque es aguda y termina en r. Se forma añadiendo el sufijo -ar a la palabra lápiz, cambiando la vocal tónica. Por ejemplo: Voy a lapizar el boceto antes de pintarlo.
- Lapso: es un sustantivo masculino singular que significa “espacio de tiempo”. No lleva tilde porque es llana y termina en vocal. No se relaciona con la palabra lápiz, aunque se parezca. Por ejemplo: En un breve lapso se resolvió el problema.
Conclusión: lápiz y su acentuación
En este artículo hemos visto que la palabra lápiz lleva tilde en la primera a, porque es una palabra llana o grave que no termina en vocal, n o s. Hemos explicado cómo se pronuncia y se divide en sílabas esta palabra, y hemos dado algunos ejemplos y consejos para escribir correctamente palabras con tilde. También hemos visto algunas palabras relacionadas con lápiz y cómo se acentúan correctamente.
Esperamos que este artículo te haya sido útil y que hayas aprendido algo nuevo sobre la ortografía del español. Si tienes alguna duda o sugerencia, puedes dejarnos un comentario.
Preguntas frecuentes
A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre la tilde de lápiz y otras cuestiones relacionadas con la ortografía del español.
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra, y todas las palabras lo tienen. La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar que son tónicas, y solo algunas palabras lo llevan.
¿Qué diferencia hay entre lápiz y lapiz?
Lápiz es la forma correcta de escribir esta palabra, que significa “utensilio para escribir o dibujar formado por un cilindro o prisma de madera con una barra de grafito en su interior” o “nombre genérico de varias sustancias minerales, suaves, crasas al tacto, que se usan generalmente para dibujar”. Lleva tilde porque es llana y termina en z.
Lapiz es una forma incorrecta de escribir esta palabra, que no existe en el español. Si no llevara tilde, se pronunciaría como una palabra aguda: lapíz, lo cual sería erróneo.
¿Qué tipo de palabra es lápiz?
Lápiz es un sustantivo masculino singular que pertenece al grupo de las palabras llanas o graves. Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, cosas, ideas o sentimientos. Los sustantivos masculinos son aquellos que se pueden acompañar del artículo el o un. Los sustantivos singulares son aquellos que se refieren a una sola entidad. Las palabras llanas o graves son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba.
¿Qué otras palabras se escriben con z y llevan tilde?
Algunas palabras que se escriben con z y llevan tilde son:
- Cáriz: es un sustantivo masculino singular que significa “aspecto o expresión del semblante” o “carácter o índole de algo”. Lleva tilde porque es llana y termina en z.
- Láud: es un sustantivo masculino singular que significa “instrumento musical de cuerda parecido a la guitarra, pero con el fondo abombado y el mástil más largo”. Lleva tilde porque es llana y termina en d.
- Núñez: es un apellido de origen español que significa “hijo de Nuño”. Lleva tilde porque es llana y termina en z.
- Pérez: es un apellido de origen español que significa “hijo de Pedro”. Lleva tilde porque es llana y termina en z.
- Vázquez: es un apellido de origen español que significa “hijo de Vasco”. Lleva tilde porque es llana y termina en z.
¿Qué otras palabras se parecen a lápiz pero se escriben diferente?
Algunas palabras que se parecen a lápiz pero se escriben diferente son:
- Lapso: es un sustantivo masculino singular que significa “espacio de tiempo”. No lleva tilde porque es llana y termina en vocal.
- Lapicero: es un sustantivo masculino singular que significa “estuche para guardar lápices” o “portaminas”. No lleva tilde porque es aguda y termina en vocal.
- Lapicera: es un sustantivo femenino singular que significa “estuche para guardar lápices” o “pluma estilográfica”. No lleva tilde porque es llana y termina en vocal.
- Lapizar: es un verbo que significa “dibujar o escribir con lápiz”. No lleva tilde porque es aguda y termina en r.
Metadata del post
A continuación, te presentamos algunas opciones para la metadata del post, que son los elementos que ayudan a optimizar el contenido para los motores de búsqueda y los usuarios.