Si alguna vez has dudado sobre cómo se escribe correctamente la palabra joven, estás en el lugar indicado. En este artículo te explicaremos por qué joven no lleva tilde, cuáles son las reglas de acentuación que se aplican a esta palabra y cómo puedes evitar confusiones con otras palabras similares.
La palabra joven es un adjetivo que significa “que está en la juventud” o “que tiene poca edad”. También se usa como sustantivo para referirse a una persona joven. Por ejemplo:
Como puedes ver, la palabra joven se pronuncia con la vocal tónica en la “o”, es decir, que esa es la sílaba que suena más fuerte. Sin embargo, eso no significa que lleve tilde. De hecho, según las reglas ortográficas del español, las palabras llanas (aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición) no llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes “n” o “s”. Por lo tanto, la forma correcta de escribir esta palabra es joven, sin tilde.
Es importante no confundir la tilde con el acento. El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento. No todas las palabras que tienen acento llevan tilde, solo aquellas que lo requieren según las normas de acentuación.
A continuación, te explicaremos más detalladamente cómo se integra la palabra joven en el contexto de las reglas de ortografía y te daremos algunos ejemplos y consejos para que puedas escribir correctamente esta y otras palabras relacionadas.
El español tiene cuatro tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Las agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última posición (por ejemplo: café, canción, papel). Las llanas son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición (por ejemplo: mesa, casa, joven). Las esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición (por ejemplo: música, pájaro, cómico). Las sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en una posición anterior a la antepenúltima (por ejemplo: dígamelo, cuéntaselo, cómpramelo).
Cada tipo de palabra tiene una regla general para determinar si lleva o no tilde. Las agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes “n” o “s” (por ejemplo: mamá, canción, compás). Las llanas llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante excepto “n” o “s” (por ejemplo: árbol, césped, fácil). Las esdrújulas y las sobresdrújulas siempre llevan tilde (por ejemplo: música, pájaro, dígamelo).
La palabra joven pertenece al grupo de las palabras llanas, ya que tiene la sílaba tónica en la penúltima posición (jo-ven). Como termina en vocal (“n”), no lleva tilde según la regla general. Si terminara en otra consonante distinta de “n” o “s”, sí llevaría tilde (por ejemplo: jóker, bíceps, récord).
Sin embargo, hay algunas excepciones a estas reglas generales que debes tener en cuenta. Por ejemplo:
Estas excepciones se conocen como tildes diacríticas o diferenciadoras y sirven para marcar el acento en casos especiales o para distinguir el significado de algunas palabras.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra joven y explicamos por qué no lleva tilde:
A continuación, te damos algunos consejos para que puedas escribir correctamente palabras con o sin tilde, especialmente aquellas que pueden generar dudas o confusiones:
Siguiendo estos consejos, podrás escribir correctamente palabras con o sin tilde, y evitar errores ortográficos que puedan afectar tu comunicación escrita. Recuerda que la tilde es un signo que ayuda a marcar el acento y el significado de las palabras, y que debes respetar las normas de acentuación del español.
A continuación, te explicaremos cómo se pronuncia y se divide en sílabas la palabra joven, para que puedas comprender mejor su estructura y su acentuación.
La pronunciación de la palabra joven se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, y se escriben entre corchetes para diferenciarlos de las letras del alfabeto. Por ejemplo, la palabra joven se pronuncia así según el AFI: [ˈxoβen].
Para interpretar el AFI, debes conocer el valor de cada símbolo. Por ejemplo, el símbolo ˈ indica que la siguiente sílaba es la tónica; el símbolo x representa el sonido fricativo velar sordo, que se produce al pasar el aire por la parte posterior de la boca sin vibrar las cuerdas vocales (como en la jota española); el símbolo o representa el sonido vocálico medio posterior redondeado, que se produce al abrir ligeramente la boca y redondear los labios (como en la o española); el símbolo β representa el sonido fricativo bilabial sonoro, que se produce al pasar el aire entre los labios con una ligera vibración de las cuerdas vocales (como en la b o v españolas); el símbolo e representa el sonido vocálico medio anterior no redondeado, que se produce al abrir ligeramente la boca y estirar los labios hacia los lados (como en la e española); y el símbolo n representa el sonido nasal alveolar sonoro, que se produce al pasar el aire por la nariz con una vibración de las cuerdas vocales y tocando el alvéolo (la parte superior de la encía) con la lengua (como en la n española).
Si quieres escuchar cómo se pronuncia la palabra joven según el AFI, puedes consultar este enlace: https://forvo.com/word/joven/#es
La palabra joven se divide en dos sílabas: jo-ven. La sílaba tónica es jo, que es la que suena más fuerte al pronunciarla. La palabra joven es llana, porque tiene la sílaba tónica en la penúltima posición. Como termina en vocal (“n”), no lleva tilde según la regla general.
Joven jo-ven
Existen algunas palabras relacionadas con joven que pueden generar dudas sobre su acentuación. A continuación, te damos algunos ejemplos y te explicamos cómo se acentúan correctamente:
En resumen, podemos decir que la palabra joven no lleva tilde porque es llana y termina en vocal (“n”). Se trata de una palabra que se usa para referirse a una persona o animal de poca edad o que está en la juventud. También puede usarse como sustantivo para designar a una persona joven. La palabra joven se pronuncia con la vocal tónica en la “o” y se divide en dos sílabas: jo-ven. Existen algunas palabras relacionadas con joven que pueden tener tilde o no según su tipo y su terminación. Esperamos que este artículo te haya sido útil para resolver tus dudas sobre la acentuación de esta palabra y otras similares.
A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre la acentuación de la palabra joven y otras palabras relacionadas:
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento? El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento. No todas las palabras que tienen acento llevan tilde, solo aquellas que lo requieren según las normas de acentuación.
¿Qué diferencia hay entre joven y jóven? La palabra joven es la forma correcta de escribir este adjetivo o sustantivo que significa “que está en la juventud” o “que tiene poca edad”. La palabra jóven es una forma incorrecta, ya que se trata de una palabra llana terminada en “n” y, según las reglas ortográficas, las palabras llanas terminadas en vocal o en las consonantes “n” o “s” no llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre joven y juventud? La palabra joven es un adjetivo o sustantivo que se usa para referirse a una persona o animal de poca edad o que está en la juventud. La palabra juventud es un sustantivo que significa “cualidad o estado de joven” o “conjunto de personas jóvenes”. Ambas palabras son llanas y terminan en vocal, por lo tanto, no llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre joven y jovial? La palabra joven es un adjetivo o sustantivo que se usa para referirse a una persona o animal de poca edad o que está en la juventud. La palabra jovial es un adjetivo que significa “alegre, divertido o gracioso”. Ambas palabras son llanas y terminan en vocal, por lo tanto, no llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre joven y jovencito? La palabra joven es un adjetivo o sustantivo que se usa para referirse a una persona o animal de poca edad o que está en la juventud. La palabra jovencito es un diminutivo afectivo de joven, que se usa para expresar cariño o ternura. La palabra joven no lleva tilde porque es llana y termina en vocal. La palabra jovencito lleva tilde porque es esdrújula y todas las esdrújulas llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre joven y jovenzuelo? La palabra joven es un adjetivo o sustantivo que se usa para referirse a una persona o animal de poca edad o que está en la juventud. La palabra jovenzuelo es un diminutivo despectivo de joven, que se usa para expresar desprecio o burla. Ambas palabras son llanas y terminan en vocal, por lo tanto, no llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre jóvenes y juventudes? La palabra jóvenes es el plural de joven, que se usa para referirse a varias personas o animales de poca edad o que están en la juventud. La palabra juventudes es el plural de juventud, que se usa para referirse a varios grupos o movimientos de personas jóvenes. La palabra jóvenes lleva tilde porque es aguda y termina en “s”. La palabra juventudes no lleva tilde porque es llana y termina en vocal.
¿Qué diferencia hay entre jóvenes y joviales? La palabra jóvenes es el plural de joven, que se usa para referirse a varias personas o animales de poca edad o que están en la juventud. La palabra joviales es el plural de jovial, que se usa para referirse a varias personas alegres, divertidas o graciosas. Ambas palabras llevan tilde porque son agudas y terminan en “s”.