La palabra Jiménez, pronunciada con vocal tónica en la primera e, lleva tilde. Se trata de un apellido de origen patronímico, es decir, que deriva del nombre propio de un antepasado, en este caso Jimeno. Jiménez es un término que se encuentra recogido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) 1.
En este artículo te explicaremos por qué Jiménez lleva tilde, cómo se pronuncia y se divide en sílabas, y qué otras palabras relacionadas se acentúan correctamente. Además, te daremos algunos consejos para evitar confusiones ortográficas y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este apellido.
Para saber si una palabra lleva tilde o no, debemos aplicar las reglas generales de acentuación del español. Estas reglas se basan en la posición de la sílaba tónica, es decir, la sílaba que tiene mayor fuerza de pronunciación, y en la terminación de la palabra.
Según estas reglas, existen tres tipos de palabras según su acentuación:
La palabra Jiménez es una palabra llana o grave, ya que su sílaba tónica es la penúltima: ji-mé-nez. Además, termina en z, una consonante distinta de n o s. Por lo tanto, según las reglas generales de acentuación, Jiménez lleva tilde en la primera e.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan el apellido Jiménez:
A continuación, te ofrecemos algunos consejos para evitar errores ortográficos al escribir Jiménez y otras palabras que pueden generar dudas sobre su acentuación:
La palabra Jiménez se pronuncia con el fonema /x/ en la primera sílaba, el fonema /e/ tónico en la segunda sílaba, el fonema /n/ en la tercera sílaba y el fonema /eθ/ en la última sílaba. El fonema /x/ corresponde al sonido de la j en español, el fonema /e/ corresponde al sonido de la e abierta, el fonema /n/ corresponde al sonido de la n, y el fonema /eθ/ corresponde al sonido de la e cerrada seguida de la z (en algunas zonas se pronuncia como /es/).
Para representar la pronunciación de Jiménez mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), podemos usar los siguientes símbolos: [xi’meneθ]. Cada símbolo corresponde a un sonido, y la comilla indica dónde está el acento. Para interpretar estos símbolos, puedes consultar esta tabla: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fon%C3%A9tico_Internacional_para_el_idioma_espa%C3%B1ol
La palabra Jiménez se divide en cuatro sílabas: ji-mé-nez. La sílaba tónica es la segunda: mé. La palabra tiene un hiato entre las vocales e y e de las dos últimas sílabas, ya que son dos vocales abiertas distintas que se pronuncian en sílabas separadas.
Podemos escribir la división silábica de Jiménez así:
Ji-mé-nez
A continuación, te mostramos algunas palabras relacionadas con Jiménez y cómo se acentúan correctamente:
En resumen, podemos afirmar que Jiménez lleva tilde en la primera e porque es una palabra llana que termina en z. Se trata de un apellido patronímico derivado del nombre propio Jimeno, y tiene varias variantes ortográficas como Ximénez o Giménez. Para pronunciarlo correctamente, debemos usar los fonemas /x/, /e/, /n/ y /eθ/, y para dividirlo en sílabas, debemos tener en cuenta el hiato entre las dos últimas vocales.
Sí, Jiménez lleva tilde en la primera e porque es una palabra llana que termina en z.
No, Jimeno no lleva tilde.
No, Jimena no lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal.
Sí, Ximénez lleva tilde en la primera e porque es una palabra llana que termina en z.
No, Ximena no lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal.
Sí, Giménez lleva tilde en la primera e porque es una palabra llana que termina en z.
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba, mientras que la tilde es el signo gráfico que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde.
Un hiato es la separación en sílabas de dos vocales contiguas que se pronuncian en dos golpes de voz distintos. Por ejemplo: pa-ís, re-ír, ca-er.
Un diptongo es la unión en una misma sílaba de dos vocales contiguas que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: ai-re, cui-da-do, fue-go.
Una palabra llana o grave es aquella que tiene la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Por ejemplo: mesa, árbol, cárcel.
Una palabra aguda es aquella que tiene la sílaba tónica en el último lugar. Por ejemplo: café, ratón, canción.
Una palabra esdrújula es aquella que tiene la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Por ejemplo: sílaba, médico, pálido.