La palabra historia no lleva tilde: te explicamos por qué
¿Lleva tilde historia?
La palabra historia, pronunciada con vocal tónica en la “o”, no lleva tilde. Esto se debe a que es una palabra llana o grave, es decir, que tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba, y que termina en vocal. Según las reglas generales de acentuación del español, las palabras llanas que terminan en vocal, “n” o “s” no se tildan.
La palabra historia puede referirse a la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, a la disciplina que estudia y narra cronológicamente esos acontecimientos, a la obra histórica compuesta por un escritor, al conjunto de los sucesos o hechos de un pueblo o de una nación, al conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien en su vida o en un período de ella, a la relación de cualquier aventura o suceso, a la narración inventada, a la mentira o pretexto, al cuento, chisme o enredo, o al cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.
La palabra historia puede generar dudas sobre si lleva tilde o no por varias razones. Una de ellas es que existe una palabra homófona con tilde: histórica. Esta palabra es el femenino singular del adjetivo histórico, que significa ‘perteneciente o relativo a la historia’, ‘que hace historia o queda en la memoria como muy importante’ o ‘que se ajusta a la verdad’. La palabra histórica lleva tilde porque es una palabra esdrújula, es decir, que tiene el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se tildan.
Otra razón es que la palabra historia puede formar parte de nombres propios que se escriben con mayúscula inicial, como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia o la asignatura de Historia. Sin embargo, la mayúscula no implica que se deba poner tilde, sino que se debe respetar la ortografía original de la palabra.
Además, la palabra historia puede confundirse con otras palabras relacionadas que sí llevan tilde, como historiador, historiografía o historial. Estas palabras llevan tilde porque son palabras agudas que terminan en vocal. Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
Uso de historia en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra historia se rige por las reglas generales de acentuación del español, que establecen cuándo una palabra debe llevar tilde o no según su posición del acento prosódico y su terminación. El acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Según estas reglas:
- Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en vocal, “n” o “s”. Ejemplos: sofá, canción, compás.
- Las palabras llanas son las que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Se tildan cuando no terminan en vocal, “n” o “s”. Ejemplos: árbol, césped, difícil.
- Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Se tildan siempre. Ejemplos: música, pájaro, cómico.
- Las palabras sobresdrújulas son las que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima. Se tildan siempre. Ejemplos: dígamelo, cuéntaselo, rápidamente.
La palabra historia es una palabra llana que termina en vocal, por lo tanto no lleva tilde. Si se pronunciara con el acento prosódico en otra sílaba distinta a la penúltima, se escribiría con tilde para indicar esa pronunciación. Por ejemplo: históría (esdrújula), historiá (aguda).
Ejemplos de uso de historia
- Me gusta leer libros de historia para aprender sobre el pasado.
- La historia de amor entre Romeo y Julieta es una de las más famosas de la literatura.
- Mi abuelo me contó una historia muy divertida sobre su infancia.
- No me cuentes más historias, sé que no hiciste la tarea.
- En el museo vi una historia pintada sobre la vida de Cristo.
Consejos para escribir correctamente historia y otras palabras similares
A continuación, te ofrecemos algunos consejos para escribir correctamente historia y otras palabras similares que pueden generar dudas sobre si llevan tilde o no:
- Recuerda que la palabra historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. No confundas la tilde con el acento. El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba, mientras que la tilde es el signo gráfico que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento prosódico.
- Distingue entre la palabra historia y el adjetivo histórico o histórica. Estas palabras llevan tilde porque son esdrújulas, es decir, que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. El adjetivo histórico se refiere a algo perteneciente o relativo a la historia, que hace historia o que se ajusta a la verdad. Por ejemplo: un hecho histórico, una personalidad histórica, una versión histórica.
- Ten en cuenta que la palabra historia puede formar parte de nombres propios que se escriben con mayúscula inicial, como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia o la asignatura de Historia. Sin embargo, la mayúscula no implica que se deba poner tilde, sino que se debe respetar la ortografía original de la palabra.
- Presta atención a otras palabras relacionadas con historia que sí llevan tilde, como historiador, historiografía o historial. Estas palabras llevan tilde porque son palabras agudas que terminan en vocal. Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
- Consulta el diccionario de la Real Academia Española (RAE) o algún otro diccionario de referencia para verificar la correcta escritura y el significado de las palabras. También puedes usar algún corrector ortográfico en línea o alguna herramienta como LlevaTilde.es para comprobar si una palabra lleva tilde o no.
Pronunciación y análisis silábico de historia
Pronunciación de historia
La palabra historia se pronuncia con vocal tónica en la “o”. Esto significa que la sílaba “to” se pronuncia con mayor intensidad que las demás. Para representar la pronunciación de una palabra se puede usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que representan los sonidos del habla humana. Según el AFI/IFA, la pronunciación de historia sería: /is.’to.ɾja/
Para interpretar el AFI/IFA, hay que tener en cuenta algunos aspectos:
- Los símbolos entre barras (/ /) indican la pronunciación fonética de una palabra, es decir, cómo se pronuncia realmente.
- Los puntos (.) separan las sílabas de una palabra.
- El apóstrofo (‘) indica el acento prosódico, es decir, la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba.
- Los símbolos entre corchetes ([ ]) indican la pronunciación fonémica de una palabra, es decir, cómo se representa en el sistema sonoro de una lengua. Los fonemas son las unidades mínimas distintivas del habla.
- Los dos puntos (:) indican que una vocal es larga, es decir, que se pronuncia con mayor duración que una vocal corta.
- El signo (^) indica que una vocal es nasal, es decir, que se pronuncia con aire saliendo por la nariz y por la boca al mismo tiempo.
- El signo (~) indica que una consonante es nasalizada, es decir, que se pronuncia con aire saliendo por la nariz y por la boca al mismo tiempo.
- El signo (˜) indica que una consonante es velarizada, es decir, que se pronuncia con la parte posterior de la lengua tocando el velo del paladar (la parte blanda del techo de la boca).
- El signo (˞) indica que una consonante es rótica, es decir, que se pronuncia con la punta o el dorso de la lengua vibrando contra el paladar o la úvula (la campanilla).
- El signo (ʰ) indica que una consonante es aspirada, es decir, que se pronuncia con una fuerte expulsión de aire.
- El signo (ʲ) indica que una consonante es palatalizada, es decir, que se pronuncia con la parte media de la lengua tocando el paladar duro (la parte ósea del techo de la boca).
- El signo (ˠ) indica que una consonante es velarizada, es decir, que se pronuncia con la parte posterior de la lengua tocando el velo del paladar (la parte blanda del techo de la boca).
- El signo (ˤ) indica que una consonante es faringalizada, es decir, que se pronuncia con la contracción de la faringe (la parte posterior de la garganta).
- El signo (ʼ) indica que una consonante es eyectiva, es decir, que se pronuncia con una fuerte expulsión de aire producida por el cierre de la glotis (la abertura entre las cuerdas vocales).
Análisis silábico de historia
La palabra historia se divide en tres sílabas: his-to-ria. La sílaba tónica es la segunda: to. La palabra historia es una palabra llana o grave, porque tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Historia
Para analizar las sílabas de una palabra, hay que tener en cuenta algunas reglas:
- Una vocal forma una sílaba por sí sola. Ejemplo: a-mor.
- Dos vocales juntas forman una sílaba si son un diptongo, es decir, si están formadas por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) o por dos vocales cerradas. Ejemplo: au-to.
- Dos vocales juntas forman dos sílabas si son un hiato, es decir, si están formadas por dos vocales abiertas o por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona. Ejemplo: le-ón, rí-o.
- Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal que le sigue. Ejemplo: ca-sa.
- Dos consonantes entre dos vocales forman sílaba con la vocal que les sigue si son una combinación permitida en español (bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr). Ejemplo: a-bra-zo.
- Dos consonantes entre dos vocales forman dos sílabas si no son una combinación permitida en español. La primera consonante forma sílaba con la vocal que le precede y la segunda con la vocal que le sigue. Ejemplo: al-ta-voz.
- Tres consonantes entre dos vocales forman dos sílabas. Las dos primeras consonantes forman sílaba con la vocal que les sigue si son una combinación permitida en español. La tercera consonante forma sílaba con la vocal que le sigue. Ejemplo: ins-truc-ción.
- Tres consonantes entre dos vocales forman tres sílabas si no son una combinación permitida en español. La primera consonante forma sílaba con la vocal que le precede y las dos siguientes con la vocal que les sigue. Ejemplo: abs-traer.
Historia y palabras relacionadas: acentuación correcta
A continuación, te ofrecemos algunos ejemplos de palabras relacionadas con historia y cómo se acentúan correctamente:
- Historiador: esta palabra lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal. Se refiere a la persona que se dedica al estudio o a la enseñanza de la historia.
- Historiografía: esta palabra lleva tilde porque es una palabra esdrújula. Se refiere al conjunto de técnicas y métodos propios de la escritura de la historia.
- Historial: esta palabra lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal. Se refiere al conjunto de datos o hechos que reflejan el comportamiento o el desarrollo de algo o alguien.
- Histórico: esta palabra lleva tilde porque es una palabra esdrújula. Se refiere a algo perteneciente o relativo a la historia, que hace historia o que se ajusta a la verdad.
- Histérico: esta palabra lleva tilde porque es una palabra esdrújula. Se refiere a algo relativo a la histeria, que es un trastorno psicológico caracterizado por una exaltación emotiva y una falta de control de los impulsos.
Conclusión: historia y su acentuación
La palabra historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. Se pronuncia con el acento prosódico en la penúltima sílaba, es decir, en la “o”.
La palabra historia puede tener varios significados relacionados con la narración y el estudio de los acontecimientos pasados, así como con otros tipos de relatos o sucesos.
No se debe confundir con otras palabras similares que sí llevan tilde, como histórica, historiador o historial. Para escribir correctamente historia y otras palabras relacionadas, se deben seguir las reglas generales de acentuación del español y consultar el diccionario o alguna herramienta de ayuda ortográfica.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.
El acento puede ser prosódico o gráfico. El acento prosódico es el que se percibe al hablar, mientras que el acento gráfico es el que se representa mediante un signo escrito sobre algunas vocales.
La tilde es el nombre que recibe el signo gráfico del acento, que tiene forma de rayita oblicua. La tilde se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento prosódico según las reglas de acentuación del español.
¿Qué son las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas?
Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
Las palabras llanas son las que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
Las palabras sobresdrújulas son las que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima.
¿Qué son los diptongos y los hiatos?
Los diptongos son secuencias de dos vocales en una misma sílaba.
Los diptongos pueden ser crecientes, cuando están formados por una vocal cerrada átona (i, u) seguida de una vocal abierta (a, e, o), o decrecientes, cuando están formados por una vocal abierta seguida de una vocal cerrada átona.
Los hiatos son secuencias de dos vocales en dos sílabas distintas. Los hiatos pueden ser abiertos, cuando están formados por dos vocales abiertas, o cerrados, cuando están formados por una vocal cerrada tónica (í, ú) y una vocal abierta átona.
¿Qué son las vocales abiertas y cerradas?
Las vocales abiertas son las que se pronuncian con la boca más abierta y tienen un sonido más fuerte. Son las vocales a, e, o. Las vocales cerradas son las que se pronuncian con la boca más cerrada y tienen un sonido más débil. Son las vocales i, u.
¿Qué es la sílaba tónica y la sílaba átona?
La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad dentro de una palabra. La sílaba átona es la que se pronuncia con menor intensidad dentro de una palabra.
¿Qué diferencia hay entre historia e histórica?
Historia es un sustantivo femenino singular que se refiere a la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, a la disciplina que estudia y narra cronológicamente esos acontecimientos, o a otros tipos de relatos o sucesos.
Histórica es el femenino singular del adjetivo histórico, que significa ‘perteneciente o relativo a la historia’, ‘que hace historia o queda en la memoria como muy importante’ o ‘que se ajusta a la verdad’.
Historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. Histórica lleva tilde porque es una palabra esdrújula.
¿Qué diferencia hay entre historiador e historial
Historiador es un sustantivo masculino singular que se refiere a la persona que se dedica al estudio o a la enseñanza de la historia.
Historial es un sustantivo masculino singular que se refiere al conjunto de datos o hechos que reflejan el comportamiento o el desarrollo de algo o alguien. Historiador lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal.
Historial lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en vocal.
¿Qué diferencia hay entre historiografía e historia?
Historiografía es un sustantivo femenino singular que se refiere al conjunto de técnicas y métodos propios de la escritura de la historia.
Historia es un sustantivo femenino singular que se refiere a la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, a la disciplina que estudia y narra cronológicamente esos acontecimientos, o a otros tipos de relatos o sucesos.
Historiografía lleva tilde porque es una palabra esdrújula. Historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.
¿Qué diferencia hay entre historia y cuento?
Historia es un sustantivo femenino singular que se refiere a la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, a la disciplina que estudia y narra cronológicamente esos acontecimientos, o a otros tipos de relatos o sucesos.
Cuento es un sustantivo masculino singular que se refiere a una narración breve de ficción, generalmente con una estructura de introducción, nudo y desenlace, y con personajes, escenarios y acciones imaginarios.
Historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. Cuento no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.
¿Qué diferencia hay entre historia y leyenda?
Historia es un sustantivo femenino singular que se refiere a la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, a la disciplina que estudia y narra cronológicamente esos acontecimientos, o a otros tipos de relatos o sucesos.
Leyenda es un sustantivo femenino singular que se refiere a una narración tradicional o popular que mezcla hechos reales con elementos fantásticos o maravillosos, y que suele transmitirse oralmente de generación en generación. Historia no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal. Leyenda no lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.