La respuesta es sí. La palabra fábula lleva tilde en la primera a, según las reglas de acentuación del español.
En este artículo te explicaremos el porqué de esta tilde y te daremos algunos ejemplos y consejos para que no tengas dudas al escribir esta palabra.
Una fábula es un tipo de relato breve que tiene una intención didáctica o moralizante, y que suele estar acompañado de una moraleja al final. Muchas veces, los personajes de las fábulas son animales o cosas que hablan y actúan como seres humanos. Este género literario es muy antiguo y se remonta a la antigua Grecia, donde se recopilaron las famosas Fábulas de Esopo.
La palabra fábula proviene del latín fabŭla, que significa ‘habla’ o ‘historia’. Esta palabra se relaciona con el acto de contar historias inventadas o ficticias, que pueden tener un trasfondo mitológico o simbólico.
Para saber si una palabra lleva tilde o no, debemos analizar su acentuación, es decir, la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra. Esta sílaba se llama sílaba tónica, y las demás se llaman sílabas átonas.
En español, existen cuatro tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el último lugar, como café o canapé. Las palabras graves son las que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar, como mesa o casa. Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar, como música o página. Y las palabras sobresdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en un lugar anterior al antepenúltimo, como cuéntamelo o dígaselo.
Las reglas generales de acentuación indican que las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s, como camión o ratón. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, en n o en s, como árbol o cárcel. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre, sin importar cómo terminen, como médico o démelo.
La palabra fábula es una palabra esdrújula, ya que tiene la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar: fá-bu-la. Por lo tanto, lleva tilde siempre, según las reglas generales de acentuación.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra fábula:
A continuación te damos algunos consejos para que no tengas problemas al escribir fábula y otras palabras esdrújulas:
La palabra fábula se pronuncia de la siguiente manera, según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI):
/ˈfa.βu.la/
Esto significa que se pronuncia con una a abierta y con una u cerrada, y que el sonido de la b es fricativo, es decir, se produce al pasar el aire por una estrechez entre los labios. Además, se marca el acento prosódico en la primera sílaba.
Para las personas que no conozcan el AFI, podemos describir la pronunciación de fábula de esta forma:
Fá-se pronuncia como la nota musical fa, pero con más énfasis.
bu-se pronuncia como la palabra bu, pero con un sonido más suave entre los labios.
la-se pronuncia como la nota musical la.
La palabra fábula se divide en tres sílabas:
fá-bu-la
La sílaba tónica es la primera: fá. Las demás sílabas son átonas: bu y la.
La palabra fábula es una palabra esdrújula, ya que tiene la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Veamos algunos ejemplos de palabras relacionadas con fábula y cómo se acentúan correctamente:
En resumen, la palabra fábula lleva tilde en la primera a porque es una palabra esdrújula, es decir, tiene la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Esta tilde se aplica siempre, sin importar cómo termine la palabra. La palabra fábula significa ‘relato breve de ficción con intención didáctica o moralizante’, y puede tener otros sentidos relacionados con la invención o la mitología. Esperamos que este artículo te haya sido útil para resolver tus dudas sobre la acentuación de esta palabra y otras similares.
A continuación te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre la palabra fábula y su acentuación:
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. El acento puede ser prosódico (cuando solo se marca con la voz) u ortográfico (cuando se marca con un signo escrito). La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el acento ortográfico. No todas las palabras que tienen acento llevan tilde, solo las que cumplen ciertas reglas de acentuación.
¿Qué es una moraleja?
La moraleja es una enseñanza o lección que se extrae de una fábula u otro tipo de relato. La moraleja suele expresarse al final del relato, de forma explícita o implícita, y tiene como objetivo transmitir un valor o una norma moral.
¿Qué es una fábula mitológica?
Una fábula mitológica es un relato de ficción que tiene como protagonistas a los dioses y otros seres sobrenaturales de la mitología clásica. Estas fábulas suelen explicar el origen o la causa de algún fenómeno natural o cultural, o bien narrar las aventuras y desventuras de los personajes divinos.
¿Qué diferencia hay entre fábula y cuento?
La fábula y el cuento son dos géneros literarios que comparten algunas características, como ser relatos breves de ficción, pero también tienen diferencias importantes. La fábula tiene una intención didáctica o moralizante, y suele estar acompañada de una moraleja al final. El cuento tiene una intención artística o recreativa, y no necesariamente tiene una enseñanza explícita. Además, la fábula suele tener personajes animales u objetos personificados, mientras que el cuento puede tener personajes humanos o fantásticos.
¿Cómo se escribe fábula sin tilde?
La palabra fábula no se puede escribir sin tilde, ya que es una palabra esdrújula y las palabras esdrújulas llevan tilde siempre. Si se escribiera sin tilde, sería un error ortográfico grave. La única forma de escribir fábula sin tilde sería en mayúsculas, ya que las mayúsculas no llevan tilde según las normas de la RAE.
¿Qué otras palabras son esdrújulas como fábula?
Hay muchas palabras esdrújulas en español, como por ejemplo: música, página, médico, lámpara, cárcel, cómico, sábado, árbol, teléfono, etc. Todas estas palabras llevan tilde en la antepenúltima sílaba.
¿Qué significa fabuloso?
Fabuloso es un adjetivo que significa ‘que pertenece o se refiere a las fábulas’ o ‘que es extraordinario o admirable’. Por ejemplo: “Me contó una historia fabulosa sobre dragones y princesas” o “Tiene un talento fabuloso para el dibujo”. Fabuloso también puede usarse como un interjección para expresar admiración o asombro. Por ejemplo: “¡Fabuloso! Has ganado el primer premio”.
¿Qué significa fabular?
Fabular es un verbo que significa ‘inventar o contar fábulas’ o ‘mentir o fingir’. Por ejemplo: “Le gusta fabular sobre su pasado” o “No le creas nada, solo está fabulando”. Fabular también puede usarse como un sustantivo masculino para referirse al arte o la acción de fabular. Por ejemplo: “El fabular es una forma de expresión literaria muy antigua”.
¿Qué significa fableta?
Fableta es un sustantivo femenino que significa ‘fábula breve’. Por ejemplo: “Me gustan las fabletas de Samaniego porque son divertidas y educativas”. Fableta es un diminutivo de fábula, formado por el sufijo -eta.
¿Qué significa fabulista?
Fabulista es un sustantivo que significa ‘persona que inventa o cuenta fábulas’ o ‘autor de fábulas literarias’.
Por ejemplo: “Esopo es el fabulista más famoso de la antigüedad” o “Se considera a La Fontaine como el mejor fabulista francés”. Fabulista también puede usarse como un adjetivo para calificar a alguien que fabula mucho. Por ejemplo: “Es un niño muy fabulista, siempre inventa historias increíbles”.