La respuesta corta es sí, la palabra economía lleva tilde en la segunda i. Esto se debe a que se forma un hiato entre las vocales i y a, que son de distinta fuerza. La i es una vocal débil y la a es una vocal fuerte. Cuando una vocal débil es tónica, es decir, que recibe el golpe de voz en la pronunciación, se le coloca una tilde para indicar que se separa de la vocal fuerte y forma una sílaba aparte.
La palabra economía es una palabra llana o grave, lo que significa que la sílaba tónica es la penúltima. Normalmente, las palabras llanas no llevan tilde si terminan en vocal, n o s. Sin embargo, hay una excepción cuando se produce un hiato por acento en la vocal débil, como es el caso de economía. En este caso, la tilde tiene prioridad sobre cualquier otra regla.
La palabra economía es muy importante en nuestra sociedad, ya que se refiere al conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. También es el nombre de la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Muchas personas pueden tener dudas sobre cómo escribir correctamente esta palabra, ya que el sonido de la i puede confundirse con el de la y en algunas regiones. Además, hay otras palabras similares que no llevan tilde, como anemia o policia. Por eso, en este artículo te vamos a explicar con detalle las reglas de acentuación que se aplican a esta palabra y a otras relacionadas.
La palabra economía se rige por las reglas generales de acentuación del español, que establecen que las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Cada tipo de palabra tiene unas normas específicas para llevar o no tilde.
Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la última posición. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: café, canción, compás.
Las palabras llanas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima posición. Estas palabras llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: árbol, césped, difícil.
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Estas palabras llevan siempre tilde. Por ejemplo: música, pájaro, cómico.
Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima posición. Estas palabras llevan siempre tilde. Por ejemplo: dígamelo, cuéntaselo, rápidamente.
Como hemos visto, la palabra economía es una palabra llana que termina en vocal. Según las reglas generales, no debería llevar tilde. Sin embargo, hay una excepción cuando se produce un hiato por acento en la vocal débil.
Un hiato es la separación de dos vocales contiguas que pertenecen a distintas sílabas. Esto ocurre cuando se juntan dos vocales abiertas (a, e, o) o una vocal abierta y una cerrada (i, u) con distinta fuerza. La fuerza depende de si la vocal es tónica o átona.
Cuando una vocal cerrada es tónica y va seguida o precedida de una vocal abierta átona, se forma un hiato y se le coloca una tilde a la vocal cerrada para indicar su separación silábica. Por ejemplo: ba-úl, rí-o, re-ír.
Este es el caso de economía, donde la i es tónica y va seguida de una a átona. Por eso se forma el hiato í-a y se le pone una tilde a la i para indicar su pronunciación independiente.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra economía con tilde:
A continuación, te ofrecemos algunos consejos para escribir correctamente palabras con hiato, especialmente aquellas que se parecen a economía:
La palabra economía se pronuncia con el acento prosódico en la segunda i, que es la vocal tónica. Esto significa que esa vocal recibe más intensidad y duración que las demás al hablar.
Para representar la pronunciación de una palabra de forma escrita, se puede usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que corresponden a los sonidos del habla. Cada símbolo representa un sonido distinto y no depende de las letras del alfabeto.
Para interpretar el AFI/IFA, se debe conocer el valor fonético de cada símbolo y su posición dentro de la palabra. Los símbolos se escriben entre corchetes para indicar que se trata de una transcripción fonética.
La pronunciación de economía en AFI/IFA es [e.ko.no.’mi.a]. Cada punto representa una separación silábica y el apóstrofo representa el acento prosódico. Los símbolos vocálicos son los mismos que las letras del alfabeto español, excepto por la i, que se escribe con punto debajo para indicar que es una vocal cerrada anterior no redondeada. Los símbolos consonánticos son los mismos que las letras del alfabeto español, excepto por la k, que se usa para representar el sonido /k/ y evitar confusiones con la c y la q.
La palabra economía se divide en cinco sílabas: e-co-no-mí-a. La sílaba tónica es la penúltima: mí. La vocal tónica es la segunda i: í.
Existen muchas palabras relacionadas con economía que también pueden generar dudas sobre su acentuación. A continuación, te mostramos algunos ejemplos y te explicamos cómo se acentúan correctamente:
En resumen, podemos afirmar que la palabra economía lleva tilde en la segunda i porque se forma un hiato entre la i tónica y la a átona. La i es una vocal débil y la a es una vocal fuerte, por lo que se separan en distintas sílabas al pronunciarlas. La tilde se coloca en la vocal débil para indicar su separación silábica y su fuerza.
La palabra economía es una palabra llana o grave, lo que significa que la sílaba tónica es la penúltima. Normalmente, las palabras llanas no llevan tilde si terminan en vocal, n o s. Sin embargo, hay una excepción cuando se produce un hiato por acento en la vocal débil, como es el caso de economía. En este caso, la tilde tiene prioridad sobre cualquier otra regla.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para resolver tus dudas sobre cómo escribir correctamente economía y otras palabras relacionadas. Recuerda que puedes consultar el diccionario de la RAE o nuestro corrector ortográfico para verificar la escritura correcta de las palabras con hiato.
A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre las reglas ortográficas y gramaticales de las palabras con hiato.
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar su pronunciación o su función gramatical. El acento es la mayor intensidad o duración con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde.
¿Qué diferencia hay entre diptongo e hiato?
Un diptongo es la unión de dos vocales contiguas que pertenecen a la misma sílaba. Un hiato es la separación de dos vocales contiguas que pertenecen a distintas sílabas. El diptongo se produce cuando las vocales son de igual o distinta fuerza, siempre que no haya una vocal débil tónica. El hiato se produce cuando las vocales son de distinta fuerza y hay una vocal débil tónica.
¿Qué son las vocales abiertas y cerradas?
Las vocales abiertas son aquellas que requieren una mayor apertura de la boca al pronunciarlas: a, e, o. Las vocales cerradas son aquellas que requieren una menor apertura de la boca al pronunciarlas: i, u. Las vocales abiertas siempre son fuertes y las vocales cerradas pueden ser fuertes o débiles según si son tónicas o átonas.
¿Qué es el Alfabeto Fonético Internacional?
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA) es un sistema de símbolos que representan los sonidos del habla. Cada símbolo corresponde a un sonido distinto y no depende de las letras del alfabeto. El AFI/IFA se usa para transcribir la pronunciación de las palabras de forma escrita.
¿Qué es la sílaba tónica y la sílaba átona?
La sílaba tónica es aquella que recibe el golpe de voz en la pronunciación de una palabra. La sílaba átona es aquella que no recibe el golpe de voz en la pronunciación de una palabra. La posición de la sílaba tónica determina el tipo de palabra: aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula.
¿Qué es una palabra aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula?
Una palabra aguda es aquella que tiene la sílaba tónica en la última posición. Una palabra llana es aquella que tiene la sílaba tónica en la penúltima posición. Una palabra esdrújula es aquella que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Una palabra sobresdrújula es aquella que tiene la sílaba tónica antes de la antepenúltima posición.
¿Qué reglas se aplican para poner tilde a las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas?
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde.
¿Qué reglas se aplican para poner tilde a las palabras con hiato?
Las palabras con hiato llevan tilde cuando se forma un hiato entre una vocal débil tónica y una vocal fuerte átona, en cualquier orden. En este caso, la tilde se coloca en la vocal débil para indicar su separación silábica y su fuerza.
¿Qué diferencia hay entre economía y economia?
Economía es la forma correcta de escribir esta palabra, con tilde en la segunda i. Economia es una forma incorrecta de escribir esta palabra, sin tilde en la segunda i. La tilde es necesaria para indicar que se forma un hiato entre la i tónica y la a átona.
¿Qué otras palabras se escriben con tilde por formar hiato?
Algunas palabras que se escriben con tilde por formar hiato son: baúl, río, reír, país, actúa, raíz, maíz, búho, sonríe, mío, etc.