Cráter lleva tilde: descubre por qué y cómo escribirlo correctamente
¿Lleva tilde cráter?
La respuesta es sí. La palabra cráter lleva tilde en la primera á, según las reglas de acentuación del español. Es una palabra llana o grave que termina en consonante distinta de n o s, por lo que debe llevar una tilde gráfica sobre la vocal tónica.
Quizás te preguntes por qué hay palabras que llevan tilde y otras que no, o cómo saber cuál es la sílaba tónica de una palabra. Estas son dudas muy comunes entre los hablantes de español, especialmente cuando se trata de palabras que tienen diptongos, hiatos o terminaciones poco frecuentes.
En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre la palabra cráter: su origen, su significado, su pronunciación, su análisis silábico y su relación con otras palabras. También te daremos algunos ejemplos de uso, consejos y preguntas frecuentes para que puedas escribir correctamente esta palabra y otras similares.
Uso de cráter en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra cráter proviene del latín crater, que a su vez deriva del griego kratēr, que significa “vasija” o “copa”. Se refiere a la cavidad circular que se forma en la superficie de un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, por el impacto de un meteorito o por una erupción volcánica.
Cráter es una palabra llana o grave, es decir, que tiene la sílaba tónica en la penúltima posición. La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más fuerza o intensidad que las demás. En este caso, la sílaba tónica es crá, mientras que la sílaba átona es ter.
Para saber si una palabra llana lleva tilde o no, debemos fijarnos en su terminación. Según las reglas generales de acentuación del español, las palabras llanas se acentúan gráficamente cuando terminan en consonante distinta de n o s. Por ejemplo: árbol, cárcel, fácil, lápiz, etc.
En cambio, las palabras llanas no llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: casa, ventana, joven, lunes, etc.
La palabra cráter termina en r, que es una consonante distinta de n o s. Por lo tanto, debe llevar tilde en la vocal tónica: cráter.
Ejemplos de uso de cráter
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra cráter:
- El cráter del volcán estaba lleno de lava incandescente.
- Los astronautas exploraron el cráter más grande de la Luna.
- El impacto del meteorito dejó un enorme cráter en el desierto.
- El cráter del lago se formó hace miles de años por una explosión geológica.
- El cráter tenía unos cien metros de diámetro y unos veinte de profundidad.
En todos estos ejemplos, la palabra cráter lleva tilde porque es una palabra llana que termina en r.
Consejos para escribir correctamente palabras con tilde
A continuación te damos algunos consejos para que puedas escribir correctamente palabras con tilde:
- Recuerda las reglas generales de acentuación: las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, n o s; las palabras llanas se acentúan cuando terminan en consonante distinta de n o s; y las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre.
- Identifica la sílaba tónica de cada palabra: es aquella que se pronuncia con más fuerza o intensidad. Puedes ayudarte con un diccionario o con un separador silábico online para verificar la división y el acento de cada palabra.
- Ten en cuenta las excepciones y los casos especiales: hay palabras que llevan tilde diacrítica para diferenciar su función gramatical (como el/él, tu/tú, si/sí, etc.); hay palabras que forman diptongos o hiatos, que pueden modificar la acentuación (como aire, baúl, caída, etc.); y hay palabras que tienen acento ortográfico o prosódico, que pueden cambiar el significado de la palabra (como practico/práctico, examen/exámen, etc.).
- Revisa tu ortografía antes de enviar o publicar un texto: puedes usar un corrector ortográfico online o un procesador de texto con corrector integrado para detectar y corregir posibles errores de acentuación.
Pronunciación y análisis silábico de cráter
Pronunciación de cráter
La pronunciación de la palabra cráter se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que permite describir los sonidos de cualquier idioma. Cada símbolo corresponde a un sonido específico, y se escriben entre corchetes para indicar que se trata de una transcripción fonética.
La pronunciación de cráter en AFI es: [ˈkɾateɾ]
Para interpretar esta transcripción, debemos conocer el valor de cada símbolo. A continuación te explicamos brevemente el significado de cada uno:
- [ˈ]: indica que la siguiente sílaba es tónica, es decir, que se pronuncia con más fuerza o intensidad que las demás.
- [k]: representa el sonido consonántico oclusivo velar sordo, que se produce al obstruir el paso del aire con la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar. Es el sonido de la letra c en casa, o de la letra k en kilo.
- [ɾ]: representa el sonido consonántico vibrante simple alveolar sonoro, que se produce al hacer vibrar la punta de la lengua contra los alvéolos (la parte superior de los dientes). Es el sonido de la letra r en cara, o de la letra rr entre vocales en perro.
- [a]: representa el sonido vocálico abierto central no redondeado, que se produce al dejar pasar el aire libremente por la boca con la lengua en posición central y baja. Es el sonido de la letra a en agua, o de la letra á con tilde en árbol.
- [t]: representa el sonido consonántico oclusivo dental sordo, que se produce al obstruir el paso del aire con la punta de la lengua contra los dientes superiores. Es el sonido de la letra t en taza, o de la letra tt en atleta.
- [e]: representa el sonido vocálico medio-alto anterior no redondeado, que se produce al dejar pasar el aire por la boca con la lengua en posición anterior y elevada. Es el sonido de la letra e en mesa, o de la letra é con tilde en café.
Análisis silábico de cráter
La palabra cráter se divide en dos sílabas: crá-ter. La sílaba tónica es crá, mientras que la sílaba átona es ter.
Cráter crá-ter
Para analizar silábicamente una palabra, debemos seguir las siguientes reglas:
- Una vocal forma una sílaba por sí sola. Por ejemplo: a-mor.
- Dos vocales juntas forman una sílaba si forman un diptongo (vocal cerrada + vocal abierta o dos vocales cerradas). Por ejemplo: ai-re.
- Dos vocales juntas forman dos sílabas si forman un hiato (vocal abierta + vocal abierta o vocal cerrada tónica + vocal abierta). Por ejemplo: ca-í-da.
- Tres vocales juntas forman una sílaba si forman un triptongo (vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada). Por ejemplo: buey.
- Tres vocales juntas forman dos sílabas si forman un diptongo + hiato o un hiato + diptongo. Por ejemplo: ru-i-do, re-al.
- Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal siguiente. Por ejemplo: ca-sa.
- Dos consonantes entre dos vocales forman sílaba con la vocal anterior si son inseparables (bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr).
Cráter y palabras relacionadas: acentuación correcta
Existen algunas palabras relacionadas con cráter que pueden generar dudas sobre su acentuación. A continuación te damos algunos ejemplos y te explicamos cómo se acentúan correctamente:
- Cráteres: es el plural de cráter. Se forma añadiendo una s al final de la palabra. Como sigue siendo una palabra llana que termina en consonante distinta de n o s, lleva tilde en la primera á. Por ejemplo: Los cráteres lunares son visibles desde la Tierra con un telescopio.
- Cratera: es una palabra diferente de cráter. Se refiere a un tipo de vasija antigua con forma de copa que se usaba para mezclar vino y agua. Proviene del latín cratēra, que a su vez deriva del griego kratēr. Es una palabra esdrújula, es decir, que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Según las reglas generales de acentuación, las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por lo tanto, lleva tilde en la primera a. Por ejemplo: En el museo se exhibe una cratera griega del siglo V a.C.
- Crateras: es el plural de cratera. Se forma añadiendo una s al final de la palabra. Como sigue siendo una palabra esdrújula, lleva tilde en la primera a. Por ejemplo: Las crateras eran usadas en los banquetes y ceremonias religiosas.
- Cratérico: es un adjetivo que significa “perteneciente o relativo al cráter”. Proviene del latín craterĭcus, que a su vez deriva del griego kratērikós. Es una palabra llana que termina en vocal, por lo que no lleva tilde. Por ejemplo: El volcán tiene una actividad cratérica intensa.
- Cratéricos: es el plural de cratérico. Se forma añadiendo una s al final de la palabra. Como sigue siendo una palabra llana que termina en vocal, no lleva tilde. Por ejemplo: Los fenómenos cratéricos son estudiados por los vulcanólogos.
Conclusión: cráter y su acentuación
En este artículo hemos visto que la palabra cráter lleva tilde en la primera á, según las reglas de acentuación del español. Hemos explicado su origen, su significado, su pronunciación y su análisis silábico. También hemos dado algunos ejemplos de uso, consejos y preguntas frecuentes.
Esperamos que este artículo te haya sido útil y que hayas aprendido cómo escribir correctamente esta palabra y otras relacionadas. Recuerda que puedes consultar nuestro diccionario o nuestro generador de oraciones si tienes alguna duda sobre el español.
Preguntas frecuentes
A continuación te presentamos algunas preguntas frecuentes sobre la palabra cráter y su acentuación:
¿Qué diferencia hay entre cráter y cratera?
Cráter y cratera son dos palabras diferentes que tienen distinto significado y distinta acentuación. Cráter se refiere a la cavidad circular que se forma en la superficie de un cuerpo celeste por el impacto de un meteorito o por una erupción volcánica. Lleva tilde en la primera á porque es una palabra llana que termina en r. Cratera se refiere a un tipo de vasija antigua con forma de copa que se usaba para mezclar vino y agua. Lleva tilde en la primera a porque es una palabra esdrújula.
¿Cómo se dice cráter en inglés?
La palabra cráter en inglés se dice crater. Se pronuncia [ˈkreɪtər]. Se escribe igual que en español pero sin tilde y con e en lugar de á.
¿Qué tipo de palabra es cráter?
Cráter es un sustantivo masculino singular que significa “cavidad circular que se forma en la superficie de un cuerpo celeste por el impacto de un meteorito o por una erupción volcánica”. Se puede usar como sujeto, objeto o complemento de una oración. Por ejemplo: El cráter del volcán es impresionante.
¿Qué es un cráter de impacto?
Un cráter de impacto es un tipo de cráter que se forma cuando un objeto sólido, como un meteorito, un asteroide o un cometa, choca contra la superficie de un cuerpo celeste, como la Tierra, la Luna o un planeta. El impacto produce una explosión que deja una depresión circular rodeada de un borde elevado. Por ejemplo: El cráter de Chicxulub en México se cree que fue causado por el impacto de un gran asteroide hace unos 65 millones de años.
¿Qué es un cráter volcánico?
Un cráter volcánico es un tipo de cráter que se forma cuando un volcán entra en erupción y expulsa lava, ceniza y gases a través de una abertura en la superficie. El cráter volcánico suele estar situado en la cima o en el flanco de un cono volcánico. Por ejemplo: El cráter del Etna es el más grande y activo de Europa.