¿Cómo se escribe aunque o aun que?
Una de las dudas más frecuentes que surgen a la hora de escribir en español es si la palabra aunque lleva tilde o no. También hay quien se pregunta si se escribe junto o separado, es decir, si se puede escribir aun que. En este artículo vamos a resolver estas cuestiones y a explicar el uso y el significado de esta palabra tan común en nuestro idioma.
La forma correcta de escribir la palabra es aunque, que es una conjunción adversativa que sirve para contraponer un elemento a otro. La palabra aunque se escribe sin tilde y sin separar. No se debe confundir con el adverbio aún, que significa todavía, y que se puede escribir con o sin tilde según el contexto. La expresión aun que no existe en el español y es un error lingüístico.
Veamos algunos ejemplos de oraciones con la palabra aunque:
- Aunque me duela, te diré la verdad.
- Aunque llueva, saldremos a pasear.
- No me gusta el chocolate, aunque reconozco que está bueno.
- Aunque estudies mucho, no aprobarás si no entiendes la materia.
- Aunque no lo creas, te quiero mucho.
Uso de aunque en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra aunque es una conjunción, es decir, una palabra invariable que sirve para unir dos o más elementos de una oración. Dentro de las conjunciones, aunque pertenece al grupo de las adversativas o concesivas, que son las que expresan una oposición o una concesión entre los elementos que unen.
Las conjunciones en español no llevan tilde, salvo algunas excepciones como o, é y sí, que pueden llevarla por motivos de pronunciación o para diferenciarlas de otras palabras homófonas. La palabra aunque no entra en estas excepciones, por lo que se escribe siempre sin tilde.
Además, las conjunciones en español se escriben siempre juntas, sin separar sus componentes. La palabra aunque está formada por la unión del adverbio aun y la conjunción que, pero al ser una conjunción compuesta se escribe como una sola palabra. No hay que confundirla con la locución adverbial aun así, que sí se escribe separada.
Ejemplos de uso de aunque
Veamos algunos ejemplos de oraciones con la conjunción aunque y su explicación:
- Aunque me duela, te diré la verdad. En este caso, aunque introduce una oración subordinada que expresa una concesión o un impedimento para lo que se dice en la oración principal. Se podría sustituir por a pesar de que o por más que.
- Aunque llueva, saldremos a pasear. Aquí, aunque también introduce una oración subordinada concesiva, pero con el verbo en subjuntivo, lo que indica una posibilidad o una hipótesis. Se podría sustituir por si bien o pese a que.
- No me gusta el chocolate, aunque reconozco que está bueno. En este ejemplo, aunque introduce una oración subordinada adversativa, que expresa una oposición o un contraste con lo que se dice en la oración principal. Se podría sustituir por pero o sin embargo.
- Aunque estudies mucho, no aprobarás si no entiendes la materia. En esta oración, aunque introduce una oración subordinada concesiva con el verbo en subjuntivo, pero con un sentido negativo o desalentador. Se podría sustituir por por mucho que o por más que.
- Aunque no lo creas, te quiero mucho. Aquí, aunque introduce una oración subordinada concesiva con el verbo en subjuntivo, pero con un sentido afirmativo o enfático. Se podría sustituir por por increíble que te parezca o por difícil que te resulte creerlo.
Consejos para usar correctamente aunque
Para evitar errores al escribir la palabra aunque, te damos los siguientes consejos:
Recuerda que aunque es una conjunción y que, como tal, no lleva tilde ni se separa en dos palabras.
No confundas aunque con el adverbio aún, que significa todavía y que puede llevar tilde o no según el contexto. Para saber si debes escribirlo con o sin tilde, puedes sustituirlo por todavía o por incluso. Si el sentido de la oración no cambia, debes escribirlo con tilde. Si el sentido de la oración cambia, debes escribirlo sin tilde. Por ejemplo:
- Aún no he terminado el trabajo. (= Todavía no he terminado el trabajo). Lleva tilde.
- Aun sin estudiar, aprobó el examen. (= Incluso sin estudiar, aprobó el examen). No lleva tilde.
No confundas aunque con la locución adverbial aun así, que significa a pesar de eso o no obstante y que se escribe separada y sin tilde. Por ejemplo:
- Aunque estaba cansado, siguió trabajando. (= A pesar de que estaba cansado, siguió trabajando).
- Estaba cansado, pero aun así siguió trabajando. (= Estaba cansado, pero a pesar de eso siguió trabajando).
Ten en cuenta el modo verbal que acompaña a aunque. Si quieres expresar una realidad o un hecho, usa el indicativo. Si quieres expresar una posibilidad o una hipótesis, usa el subjuntivo. Por ejemplo:
- Aunque tiene dinero, no es feliz. (= Tiene dinero, pero no es feliz). Indicativo.
- Aunque tuviera dinero, no sería feliz. (= Si tuviera dinero, no sería feliz). Subjuntivo.
Pronunciación y análisis silábico de aunque
Pronunciación de aunque
La palabra aunque se pronuncia como /aunke/ según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Esto quiere decir que se articula con los siguientes sonidos:
- /a/: vocal abierta central.
- /u/: vocal cerrada posterior redondeada.
- /n/: consonante nasal alveolar sonora.
- /k/: consonante oclusiva velar sorda.
- /e/: vocal semiabierta anterior no redondeada.
Para las personas que no conozcan el AFI, se puede describir la pronunciación de aunque de la siguiente manera:
- La primera vocal se pronuncia como la a en casa o mala.
- La segunda vocal se pronuncia como la u en uno o luna.
- La n se pronuncia como la n en nada o nube.
- La c se pronuncia como la c en casa o coco, pero sin aspiración.
- La última vocal se pronuncia como la e en mesa o leche.
Análisis silábico de aunque
La palabra aunque se divide en dos sílabas: au-nque. La sílaba tónica es la última: -nque. Según las reglas de acentuación del español, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes n o s no llevan tilde. Por lo tanto, aunque se escribe sin tilde.
au-nque
Aunque y palabras relacionadas: acentuación correcta
A continuación, veremos algunas palabras relacionadas con aunque y cómo se acentúan correctamente:
Aun: es un adverbio que significa todavía o incluso y que puede llevar tilde o no según el contexto, como ya hemos explicado antes. Por ejemplo:
- Aun no ha llegado el paquete. No lleva tilde porque significa todavía.
- Aun así, te quiero. Lleva tilde porque significa a pesar de eso.
Que: es una conjunción o un pronombre que introduce oraciones subordinadas o complementos del verbo y que nunca lleva tilde. Por ejemplo:
- Dime que me quieres. No lleva tilde porque es una conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva.
- El libro que me prestaste está muy bueno. No lleva tilde porque es un pronombre relativo que introduce una oración subordinada adjetiva.
Qué: es un pronombre o un adverbio interrogativo o exclamativo que lleva tilde cuando introduce una oración interrogativa o exclamativa, directa o indirecta. Por ejemplo:
- ¿Qué quieres comer? Lleva tilde porque es un pronombre interrogativo que introduce una oración interrogativa directa.
- No sé qué hacer. Lleva tilde porque es un pronombre interrogativo que introduce una oración interrogativa indirecta.
- ¡Qué bonito es el mar! Lleva tilde porque es un adverbio exclamativo que introduce una oración exclamativa directa.
Cuán: es un adverbio que significa cuánto o qué tan y que se usa para introducir oraciones subordinadas adjetivas o adverbiales de grado. Por ejemplo:
- No sabes cuán feliz me haces. Significa cuánto o qué tan y se usa para introducir una oración subordinada adjetiva de grado.
- Cuán lejos está el horizonte. Significa cuánto o qué tan y se usa para introducir una oración subordinada adverbial de grado.
Cuando: es un adverbio o una conjunción que significa en el momento en que o cada vez que y que se usa para introducir oraciones subordinadas temporales. Por ejemplo:
- Cuando llegues, avísame. Significa en el momento en que y se usa para introducir una oración subordinada temporal.
- Cuando puedo, leo un libro. Significa cada vez que y se usa para introducir una oración subordinada temporal.
Cuándo: es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa en qué momento y que lleva tilde cuando introduce una oración interrogativa o exclamativa, directa o indirecta. Por ejemplo:
- ¿Cuándo vienes a visitarme? Lleva tilde porque es un adverbio interrogativo que introduce una oración interrogativa directa.
- Dime cuándo te vas. Lleva tilde porque es un adverbio interrogativo que introduce una oración interrogativa indirecta.
- ¡Cuándo aprenderás! Lleva tilde porque es un adverbio exclamativo que introduce una oración exclamativa directa.
Conclusión: aunque y su acentuación
En resumen, podemos decir que la palabra aunque se escribe siempre sin tilde y sin separar, ya que es una conjunción adversativa o concesiva que sirve para contraponer un elemento a otro o para expresar un impedimento que no impide lo que se dice en la oración principal. No se debe confundir con el adverbio aún, que significa todavía o incluso, ni con la locución adverbial aun así, que significa a pesar de eso o no obstante. Tampoco se debe confundir con otras palabras relacionadas como que, qué, cuán, cuando o cuándo, que tienen diferentes significados y funciones y que pueden llevar tilde o no según el contexto.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre aunque y aun así?
- Aunque es una conjunción adversativa o concesiva que sirve para contraponer un elemento a otro o para expresar un impedimento que no impide lo que se dice en la oración principal. Se escribe sin tilde y sin separar.
- Aun así es una locución adverbial que significa a pesar de eso o no obstante. Se escribe sin tilde y separada.
¿Qué diferencia hay entre aunque y pero?
- Aunque y pero son conjunciones adversativas, es decir, sirven para contraponer un elemento a otro. La diferencia es que aunque puede introducir tanto una oración principal como una subordinada, mientras que pero solo puede introducir una oración principal.
¿Qué diferencia hay entre aunque y a pesar de?
- Aunque y a pesar de son conjunciones concesivas, es decir, sirven para expresar un impedimento que no impide lo que se dice en la oración principal. La diferencia es que aunque puede introducir tanto una oración principal como una subordinada, mientras que a pesar de solo puede introducir una subordinada.
¿Qué diferencia hay entre aun y aún?
- Aun y aún son dos formas de escribir el mismo adverbio, que significa todavía o incluso. La diferencia es que aun se escribe sin tilde cuando significa incluso, mientras que aún se escribe con tilde cuando significa todavía.
¿Qué diferencia hay entre que y qué?
- Que y qué son dos formas de escribir el mismo pronombre o adverbio, que sirve para introducir oraciones subordinadas o complementos del verbo. La diferencia es que que se escribe sin tilde cuando no introduce una oración interrogativa o exclamativa, directa o indirecta, mientras que qué se escribe con tilde cuando sí la introduce.
¿Qué diferencia hay entre cuando y cuándo?
- Cuando y cuándo son dos formas de escribir el mismo adverbio o conjunción, que significa en el momento en que o cada vez que y que sirve para introducir oraciones subordinadas temporales. La diferencia es que cuando se escribe sin tilde cuando no introduce una oración interrogativa o exclamativa, directa o indirecta, mientras que cuándo se escribe con tilde cuando sí la introduce.
¿Qué diferencia hay entre cuán y cuánto?
- Cuán y cuánto son dos adverbios que sirven para expresar grado o cantidad. La diferencia es que cuán se usa para introducir oraciones subordinadas adjetivas o adverbiales de grado, mientras que cuánto se usa para introducir oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas, directas o indirectas.
¿Aunque lleva acento?
- No, aunque no lleva acento. Aunque es una palabra aguda terminada en vocal, por lo que según las reglas de acentuación del español no lleva tilde.
¿Aunque se puede sustituir por si bien?
¿Aunque se puede sustituir por por más que?