La palabra anís, pronunciada con vocal tónica en la i, lleva tilde. Es una palabra aguda que termina en s, y según las reglas de acentuación del español, las palabras agudas que terminan en vocal, n o s llevan tilde. Por ejemplo: café, canción, compás.
Anís es un sustantivo masculino que se refiere a una planta de la familia de las umbelíferas, cuyas semillas son aromáticas y se usan como condimento o para hacer licores. También se llama anís al aguardiente anisado que se obtiene de estas semillas.
Anís es una palabra que puede generar dudas sobre su escritura, ya que hay otras palabras similares que no llevan tilde, como anis (sin acento), que es una forma del verbo anir, que significa ir en catalán. También hay palabras que se escriben igual pero se pronuncian diferente según el acento, como país (con tilde en la i) y pais (sin tilde en la a), que son formas del sustantivo país y del adjetivo paisano, respectivamente.
Para evitar confusiones, es importante recordar que anís lleva tilde en la i porque es una palabra aguda que termina en s. A continuación te explicamos más detalles sobre el uso de anís en el contexto de las reglas de ortografía.
El español tiene un sistema de acentuación gráfica que consiste en colocar una rayita oblicua sobre algunas vocales para indicar el golpe de voz o sílaba tónica de las palabras. Esta rayita se llama tilde o acento ortográfico, y se diferencia del acento prosódico, que es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba sin necesidad de llevar tilde.
Las reglas generales de acentuación gráfica son las siguientes:
Estas reglas generales tienen algunas excepciones y casos especiales, como los diptongos, los hiatos, los acentos diacríticos y los acentos enfáticos.
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o dos cerradas. La vocal cerrada es la que lleva el acento prosódico si hay tilde. Por ejemplo: aire, ciudad, ruido.
Un hiato es la separación de dos vocales en sílabas distintas, cuando son dos abiertas o una abierta y una cerrada con tilde. La vocal abierta o la cerrada con tilde es la que lleva el acento prosódico si hay tilde. Por ejemplo: caer, baúl, raíz.
Un acento diacrítico es el que se usa para distinguir el significado de algunas palabras que se escriben igual pero tienen funciones gramaticales diferentes. Por ejemplo: té (sustantivo) y te (pronombre), sé (verbo) y se (pronombre), él (pronombre) y el (artículo).
Un acento enfático es el que se usa para resaltar algunas palabras interrogativas o exclamativas cuando forman parte de una oración de este tipo. Por ejemplo: ¿Qué quieres? ¡Cómo te atreves! No sé qué hacer. Me gusta cómo bailas.
Anís es una palabra que se acentúa según las reglas generales de acentuación, ya que es una palabra aguda que termina en s. No forma diptongo ni hiato con ninguna otra vocal, no tiene acento diacrítico ni enfático, y no se confunde con ninguna otra palabra que se escriba igual pero se pronuncie diferente. Por lo tanto, es una palabra que lleva tilde en la i de forma sencilla y clara.
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra anís y explicamos brevemente la razón de por qué lleva tilde.
A continuación te damos algunos consejos para escribir correctamente palabras con tilde, especialmente aquellas que pueden ser similares a anís o que pueden generar dudas sobre su acentuación.
La pronunciación de anís se puede representar mediante el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que sirve para describir los sonidos del habla humana. Para las personas que no conozcan el AFI, se puede describir como interpretarlo usando ejemplos de palabras conocidas.
La pronunciación de anís en AFI es /aˈnis/, lo que significa lo siguiente:
La palabra anís se divide en dos sílabas: a-nís. La sílaba tónica o con mayor intensidad es la última, y lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en s. La división silábica se puede escribir en formato de cita así:
Anís se separa en 2 sílabas: a-nís
La palabra anís tiene las siguientes características silábicas:
A continuación te damos algunos ejemplos de palabras relacionadas con anís y te explicamos cómo se acentúan correctamente. Algunas de estas palabras pueden ser sinónimos, antónimos, derivados o compuestos de anís.
Para concluir, podemos resumir la información y proporcionar un resumen final sobre si la palabra anís lleva tilde o no. La respuesta es que sí lleva tilde en la i, porque es una palabra aguda que termina en s. Es un sustantivo masculino que se refiere a una planta aromática o al licor que se hace con sus semillas. No se debe confundir con otras palabras similares que no llevan tilde o que tienen diferente significado según el acento. Para escribir correctamente palabras con tilde, se deben seguir las reglas generales de acentuación y las excepciones o casos especiales que hemos explicado. También se debe prestar atención a la pronunciación y al análisis silábico de las palabras.
A continuación te presentamos algunas preguntas y respuestas que las personas pueden tener sobre reglas ortográficas y de acentuación de palabras similares a anís o que pueden generar dudas sobre su escritura.
¿Qué diferencia hay entre tilde y acento?
La tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre algunas vocales para indicar el golpe de voz o sílaba tónica de las palabras. El acento puede referirse al acento prosódico, que es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba sin necesidad de llevar tilde, o al acento ortográfico, que es otro nombre para la tilde.
¿Qué diferencia hay entre anís y país?
Anís y país son palabras agudas que terminan en s y llevan tilde, pero se diferencian en el significado y en la vocal tónica. Anís es un sustantivo masculino que se refiere a una planta aromática o al licor que se hace con sus semillas, y tiene el golpe de voz en la i. País es un sustantivo masculino que se refiere a una nación o territorio con su propio gobierno y leyes, y tiene el golpe de voz en la i.
¿Qué diferencia hay entre anís y anis?
Anís y anis se escriben igual pero se pronuncian diferente según el acento. Anís es una palabra aguda que termina en s y lleva tilde en la i, y se refiere a una planta aromática o al licor que se hace con sus semillas. Anis es una palabra llana que no termina en vocal, n o s y no lleva tilde, y es una forma del verbo anir, que significa ir en catalán.
¿Qué diferencia hay entre anís y anise?
Anís y anise son palabras que se refieren a la misma planta aromática o al licor que se hace con sus semillas, pero se escriben diferente según el idioma. Anís es la forma española, que lleva tilde en la i porque es una palabra aguda que termina en s. Anise es la forma inglesa, que no lleva tilde porque el inglés no usa este signo gráfico.
¿Qué diferencia hay entre anís y anís estrellado?
Anís y anís estrellado son palabras que se refieren a dos plantas diferentes de la familia de las umbelíferas, cuyas semillas son aromáticas y se usan para hacer licores o infusiones. Anís es el nombre común de la planta Pimpinella anisum, que tiene semillas pequeñas y verdosas. Anís estrellado es el nombre común de la planta Illicium verum, que tiene semillas en forma de estrella y de color marrón.
¿Qué otras palabras agudas que terminan en s llevan tilde?
Hay muchas palabras agudas que terminan en s y llevan tilde, como por ejemplo: análisis, autobús, cáliz, cáncer, cómic, compás, cortés, crisis, éxtasis, francés, grácil, inglés, iris, lápiz, lombriz, matiz, país, quizás, revés, tisú.
¿Qué otras palabras agudas que terminan en s no llevan tilde?
Hay muchas palabras agudas que terminan en s y no llevan tilde, como por ejemplo: adios, albornoz, alcazuz, alfeizar, altramuz, andamios, arroz, avestruz, biceps, bisonte, cactus, caos, cariz, cebras, chotis, clavel, colchon, compas, confes.
¿Qué otras palabras llevan tilde en la i?
Hay muchas palabras que llevan tilde en la i, como por ejemplo: abadía, actriz, adquirí, alhelí, alquimia, amnistía, anfibio, apatía, armonía, asimilé, atisbé, audazmente, bandido, batiré, bendecí, bilingüe, biografía, boicotearía, brindis, cabrío.
¿Qué otras palabras no llevan tilde en la i?
Hay muchas palabras que no llevan tilde en la i, como por ejemplo: abadia, acariciar, acierto, adquirir, afiliacion, agilidad, aliviado, amistad, anillo, apio, arisco, asilo, atisbo, audacia, bandida, batir, bendecir, bilingue, biografia, boicotear.
¿Qué otras palabras se pueden confundir con anís por el acento?
Hay otras palabras que se pueden confundir con anís por el acento, como por ejemplo: anis (sin acento), que es una forma del verbo anir en catalán; pais (sin acento), que es una forma del adjetivo paisano; gruis (sin acento), que es una forma del verbo gruir; Luis (con acento), que es un nombre propio; maiz (sin acento), que es una forma del verbo maizar; raiz (sin acento), que es una forma del verbo raer.