Además lleva tilde. análisis ortográfico y gramatical de esta palabra
¿Lleva tilde además?
Si estás buscando la respuesta a esta pregunta, es posible que tengas dudas sobre la correcta escritura de esta palabra. Tal vez te preguntes si se trata de una palabra aguda, grave o esdrújula, o si debes poner una tilde sobre la vocal tónica. Quizás te confundas con otras palabras que tienen el mismo sonido pero se escriben de forma diferente, como demás o ademanes. O tal vez simplemente quieras mejorar tu ortografía y aprender más sobre las reglas de acentuación del español.
Sea cual sea tu caso, has llegado al lugar indicado. En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre la palabra además y su acentuación. Te mostraremos cómo se aplica la regla general de las palabras agudas, cómo se pronuncia y se divide en sílabas, y cómo se relaciona con otras palabras similares. Además, te daremos algunos ejemplos, consejos y preguntas frecuentes para que puedas resolver todas tus dudas y escribir correctamente esta palabra.
Así que no te pierdas este artículo y sigue leyendo para descubrir si además lleva tilde o no.
Uso de además en el contexto de las reglas de ortografía
La palabra además es un adverbio que se usa para introducir información que se añade a la ya presentada, o para indicar demasía o exceso. Por ejemplo:
- Además de ser un buen escritor, es un excelente orador.
- No me gusta ese restaurante, además es muy caro.
La regla general de acentuación del español establece que las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el último lugar, es decir, que se pronuncian con mayor fuerza en la última sílaba.
La palabra además cumple con estas condiciones, ya que es una palabra aguda que termina en s. Por lo tanto, lleva tilde en la vocal tónica, que en este caso es la segunda a. Si no llevara tilde, se pronunciaría como una palabra grave, es decir, con el acento en la penúltima sílaba, lo cual cambiaría su significado.
Ejemplos de uso de además
Veamos algunos ejemplos de oraciones que utilizan la palabra además y expliquemos brevemente la razón de su acentuación.
- Me gusta el cine, además voy todos los fines de semana. En este caso, además lleva tilde porque es una palabra aguda que termina en s y se usa para añadir información.
- No solo es inteligente, sino además muy trabajador. Aquí también lleva tilde por la misma razón y se usa para reforzar una idea.
- No quiero ir a esa fiesta, además no conozco a nadie. De nuevo lleva tilde por ser aguda terminada en s y se usa para expresar un motivo adicional.
- Te lo he dicho mil veces y además no me haces caso. Igualmente lleva tilde por ser aguda terminada en s y se usa para indicar enfado o reproche.
- Ese coche es muy viejo, además está averiado. También lleva tilde por ser aguda terminada en s y se usa para señalar un inconveniente más.
Consejos para detectar si una palabra lleva tilde o no
A veces puede resultar difícil saber si una palabra lleva tilde o no, especialmente si se trata de palabras homófonas, es decir, que suenan igual pero se escriben diferente. Para evitar confusiones y errores ortográficos, te damos algunos consejos que te pueden ayudar:
- Recuerda las reglas generales de acentuación: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s; las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s; las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
- Identifica la sílaba tónica de cada palabra: es aquella que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza. Puedes ayudarte con un diccionario o con tu propia intuición auditiva.
- Distingue entre tilde y acento: el acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba, mientras que la tilde es el signo gráfico (´) que se coloca sobre la vocal tónica de algunas palabras. No todas las palabras que tienen acento llevan tilde, pero todas las que llevan tilde tienen acento.
- Consulta el diccionario en caso de duda: el diccionario es una herramienta muy útil para verificar la correcta escritura y acentuación de las palabras. Además, te puede proporcionar información sobre su significado, categoría gramatical, etimología y uso.
Pronunciación y análisis silábico de además
Pronunciación de además
La palabra además se pronuncia de la siguiente manera: /a.ðe.ˈmas/.
Para entender esta transcripción, debemos conocer el Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IFA), que es un sistema de símbolos que representan los sonidos de las lenguas del mundo.
Cada símbolo corresponde a un sonido específico, independientemente de cómo se escriba en cada idioma.
- Por ejemplo, el símbolo /a/ representa el sonido de la vocal abierta anterior no redondeada, que se pronuncia con la boca abierta y la lengua baja y adelantada, como en la palabra casa.
- El símbolo /ð/ representa el sonido de la consonante fricativa dental sonora, que se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores y dejando pasar el aire por los lados, como en la palabra dedo.
- El símbolo /e/ representa el sonido de la vocal semiabierta anterior no redondeada, que se pronuncia con la boca ligeramente abierta y la lengua elevada y adelantada, como en la palabra pez.
- El símbolo /m/ representa el sonido de la consonante oclusiva bilabial nasal sonora, que se pronuncia con los labios cerrados y dejando pasar el aire por la nariz, como en la palabra mamá.
- El símbolo /s/ representa el sonido de la consonante fricativa alveolar sorda, que se pronuncia con la lengua cerca del alvéolo (la parte superior de los dientes superiores) y dejando pasar el aire por el centro, como en la palabra sol.
- El símbolo /ˈ/ representa el acento prosódico o mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba.
Análisis silábico de además
La palabra además se divide en tres sílabas:
a-de-más
La sílaba tónica es la última: más.
La palabra además lleva tilde en la segunda a.
Además y palabras relacionadas: acentuación correcta
Veamos algunos ejemplos de palabras relacionadas con además y cómo se acentúan correctamente:
- Demás: es una palabra grave que termina en s, por lo tanto no lleva tilde. Se usa como adjetivo o pronombre para referirse al resto o a lo que sobra. Por ejemplo: Los demás alumnos ya terminaron el examen.
- Ademán: es una palabra aguda que termina en n, por lo tanto lleva tilde. Se usa como sustantivo para referirse al gesto o movimiento del cuerpo o de alguna parte de él. Por ejemplo: Hizo un ademán de despedida con la mano.
- Ademanes: es una palabra aguda que termina en s, por lo tanto lleva tilde. Se usa como sustantivo plural para referirse a varios gestos o movimientos del cuerpo o de alguna parte de él. Por ejemplo: Sus ademanes eran muy expresivos.
- Ademar: es una palabra aguda que termina en r, por lo tanto no lleva tilde. Se usa como nombre propio masculino de origen germánico. Por ejemplo: Ademar fue un rey visigodo del siglo VI.
- Ademasar: es una palabra aguda que termina en r, por lo tanto no lleva tilde. Se usa como verbo para referirse a amasar o preparar una masa con harina y otros ingredientes. Por ejemplo: Hay que ademasar bien la pasta antes de estirarla.
Conclusión: además y su acentuación
En resumen, podemos afirmar que la palabra además lleva tilde en la segunda a, ya que es una palabra aguda que termina en s y se pronuncia con mayor fuerza en la última sílaba. Además es un adverbio que se usa para añadir información, reforzar una idea, expresar un motivo adicional, señalar un inconveniente más o indicar demasía o exceso.
Se relaciona con otras palabras como demás, ademán, ademanes, ademar y ademasar, que tienen diferente significado y acentuación. Esperamos que este artículo te haya sido útil y que hayas aprendido más sobre la correcta escritura y pronunciación de esta palabra.
Preguntas frecuentes
A continuación, te presentamos algunas preguntas y respuestas cortas que pueden surgirte sobre la palabra además y su acentuación.
¿Además es una palabra aguda, grave o esdrújula?
Además es una palabra aguda, es decir, que tiene la sílaba tónica en el último lugar.
¿Qué diferencia hay entre además y demás?
Además es un adverbio que se usa para añadir información, mientras que demás es un adjetivo o pronombre que se usa para referirse al resto o a lo que sobra. Además lleva tilde y demás no.
¿Qué significa ademán y cómo se escribe?
Ademán es un sustantivo que significa gesto o movimiento del cuerpo o de alguna parte de él. Se escribe con tilde en la última a, ya que es una palabra aguda que termina en n.
¿Cómo se dice además en inglés?
Además se puede traducir al inglés como besides, moreover, furthermore, in addition, also o plus, dependiendo del contexto y del sentido que se quiera dar.
¿Qué es el acento prosódico y cómo se representa?
El acento prosódico es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Se representa con el símbolo /ˈ/ antes de la sílaba tónica. Por ejemplo: además /a.ðe.ˈmas/.
¿Qué es la tilde diacrítica y cuándo se usa?
La tilde diacrítica es el signo gráfico (´) que se usa para distinguir el significado o la función de algunas palabras que se escriben igual pero tienen diferente categoría gramatical. Se usa principalmente en los monosílabos como él (pronombre) y el (artículo), tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo), mí (pronombre) y mi (adjetivo posesivo), etc.
¿Qué son las palabras homófonas y cómo se diferencian?
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual pero se escriben diferente y tienen diferente significado. Se diferencian por su ortografía, su categoría gramatical y su contexto de uso. Por ejemplo: además (adverbio) y ademanes (sustantivo plural).
¿Qué son las palabras polisílabas y cómo se clasifican?
Las palabras polisílabas son aquellas que tienen más de dos sílabas. Se clasifican según la posición de la sílaba tónica en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
¿Qué son los adverbios y qué tipos hay?
Los adverbios son palabras invariables que modifican el significado de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio. Expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda, etc. Hay diferentes tipos de adverbios según su forma y su función: simples, compuestos, derivados, locuciones adverbiales, etc.
¿Cómo se escribe además sin tilde?
Además no se puede escribir sin tilde, ya que perdería su significado y su pronunciación correcta. Si se escribiera sin tilde, sería una palabra grave terminada en s, lo cual no existe en el español.